La Repoblación y la importancia de 1492 en la historia de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Repoblación en la Península Ibérica
La repoblación fue el proceso mediante el cual los reinos cristianos consolidaron los territorios conquistados a Al-Ándalus entre los siglos VIII y XIII. Este proceso se vio impulsado por la debilidad de Al-Ándalus, la presión demográfica, la organización político-militar y el espíritu religioso de los cristianos, que consideraban a los musulmanes como infieles.
Etapas de la Repoblación:
- Siglos VIII-X: Presura. Los reyes ofrecieron terrenos en el sur del Duero y los Pirineos, creando latifundios con pobladores dueños de las tierras y libres.
- Siglos IX-XII: Repoblación concejil. Se dividieron los territorios en municipios con una ciudad o valle como base, donde se asentaban los pobladores y representantes reales. Se otorgaron cartas pueblas con privilegios para incentivar el traslado.
- Principios del siglo XIII: Órdenes militares. Se enviaron órdenes militares a las zonas fronterizas, las más peligrosas, donde crearon latifundios para la ganadería. Los trabajadores no poseían las tierras.
- Mitad del siglo XIII: Repartimiento. Los reyes concedieron tierras y casas en el sur de la península al alto estamento.
Consecuencias de la Repoblación:
La repoblación tuvo como consecuencias la creación de nuevas normas y leyes, así como una diversa coexistencia cultural y religiosa.
La Relevancia de 1492 en la Historia de España
El año 1492 marcó un hito en la historia de España, culminando un proceso de expansión territorial y consolidación del poder de los Reyes Católicos. Este año se caracterizó por una unidad y extensión del castellano que se proyectó a nivel mundial gracias a la colonización y el descubrimiento de América. Cuatro sucesos destacan en este año:
1. Conquista del Reino Nazarí de Granada:
Los Reyes Católicos buscaban la unidad peninsular y Granada era el último reino islámico en la península. Negociaron con el rey Boabdil su rendición e integraron Granada a la corona, respetando su idioma y religión.
2. Expulsión de los Judíos:
Buscando la unidad religiosa, los reyes dieron a los judíos la opción de convertirse al cristianismo o ser expulsados de la península. La desconfianza hacia los conversos llevó a una constante vigilancia. Los reinos se quedaron con los bienes de los judíos expulsados.
3. Descubrimiento de América:
Cristóbal Colón propuso a Portugal y a los Reyes Católicos una expedición marítima hacia el oeste en busca de una nueva ruta a Asia, evitando el Mediterráneo controlado por los turcos. Los reyes aceptaron y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que establecían los beneficios de la nueva ruta. La navegación fue posible gracias a los avances marítimos como la brújula. Colón murió sin saber que había llegado a un nuevo continente.
4. Publicación de la Primera Gramática Española:
Antonio de Nebrija publicó la primera gramática española, impulsando el desarrollo del idioma y el uso de la imprenta.