Repoblación Medieval y Sucesos de 1492 en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Sistemas de Repoblación: Ocupación de Tierras por Nuevos Pobladores

Siglos VIII-X

Asturias/León

El rey era propietario de todas las tierras, las cuales repartía entre nobles y monasterios de forma temporal o permanente a cambio de servicios. El cultivo lo llevaban a cabo los colonos y siervos.

León

Era una situación similar; los campesinos libres se sometieron como encomendados.

Castilla

Era una zona peligrosa de frontera. Hubo campesinos que ocuparon tierras por sí mismos, construyeron aldeas e iglesias y pidieron la legalización al rey. Este se la concedía a cambio de la defensa del territorio (sistema de presura). Por otro lado, fueron los nobles quienes se encargaron de repoblar y atraer pobladores, ofreciendo tierras a cambio de impuestos.

Cataluña

Se usó el sistema de Aprisio, similar a la Presura, especialmente en zonas de llanura. En otras zonas, fueron los nobles y la Iglesia quienes recibieron grandes dominios que cultivaban los siervos.

Navarra y Aragón

La repoblación comenzó a partir del siglo X y se entregaron grandes dominios a nobles y monasterios.

Siglos XI-XII

Castilla

Primero se repobló la zona del Duero y el Sistema Central. El rey, o a través de los nobles, organizó la repoblación de ciudades como Ávila y Salamanca. Estas eran ciudades fortificadas con amplios territorios (alfoces) y con privilegios recogidos en sus fueros. Se gobernaban mediante el concejo de pobladores. Cada poblador tenía derecho a tierras y a un solar para su casa, a cambio de la defensa del territorio y de prestar ayuda militar al rey. Para este fin, se crearon las milicias concejiles. Este sistema se conoce como repoblación concejil. En el siglo XII se repobló la cuenca del Guadiana.

Aragón

Se mantuvo a la población musulmana (mudéjares), pero se les obligó a menudo a establecerse en el campo, al servicio de la nobleza. En las ciudades se establecieron pobladores cristianos, a quienes se les concedieron fueros.


Eventos Clave de 1492

Los Reyes Católicos deseaban la unidad territorial de sus reinos. Por ello, en 1482 iniciaron la guerra para conquistar el Reino nazarí de Granada. La guerra culminó en 1492 con la rendición de Granada.

Inicialmente, a los musulmanes (mudéjares) se les permitió quedarse y mantener su religión y costumbres (capitulaciones de Granada). Sin embargo, posteriormente, figuras como el Cardenal Cisneros impulsaron una política de conversiones forzosas. Muchos de los convertidos (moriscos) mantuvieron sus prácticas en secreto, y hubo revueltas, como las de las Alpujarras.

Tras persecuciones anteriores, algunos judíos se habían convertido al cristianismo (conversos), aunque a menudo se dudaba de la sinceridad de su fe. Otros mantuvieron su religión judía. A los conversos sospechosos de practicar el judaísmo en secreto (judaizantes) se les investigó y persiguió a través del Tribunal de la Inquisición.

En 1492, mediante el Edicto de Granada, los Reyes Católicos decretaron que los judíos que no se convirtieran al cristianismo debían abandonar los reinos de Castilla y Aragón (expulsión de los judíos). Muchos judíos (sefardíes) optaron por el exilio, dirigiéndose a Portugal, el norte de África, Italia o el Imperio Otomano. A partir de esta fecha, oficialmente no quedaron judíos en España.

En este contexto, llegó a Castilla Cristóbal Colón. Ante la dificultad de la ruta tradicional hacia Asia (bloqueada por los turcos), propuso un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra: alcanzar las Indias navegando hacia el Oeste. Inicialmente, los Reyes Católicos rechazaron financiar su plan debido a los costes de la guerra de Granada y a las dudas sobre la viabilidad del proyecto. Colón perseveró durante años e incluso consideró ofrecer su proyecto a otras coronas europeas. Finalmente, en 1492, una vez concluida la guerra de Granada y ante la insistencia de Colón (y el apoyo de figuras influyentes de la corte), los Reyes Católicos aceptaron financiar la expedición, firmando las Capitulaciones de Santa Fe.

Entradas relacionadas: