La Represa Salto Grande: Historia, Construcción y Generación de Energía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Salto Grande

¿Cómo se formó el río? Un río es agua que corre desde tierras altas hacia las más bajas hasta llegar al mar.

¿Por qué se construyó aquí esta presa? Porque se aprovechaba un desnivel en el río Uruguay llamado Salto Grande, un accidente natural que estaba desde siempre.

Salto Grande era una zona de rápidos y desniveles rocosos. En 1938 se iniciaron los estudios y mediciones del terreno; el convenio se firmó en 1946. Como el río es compartido por Uruguay y Argentina, los dos países tenían que ponerse de acuerdo para su aprovechamiento. La obra se inició en 1974; en 1979 comenzó a generarse la electricidad.

¿Por qué se construyó el dique?

  • Para proveer agua para usos domésticos, sanitarios y riego.
  • Para facilitar la navegación, permitiendo que los barcos superen el escollo que antes constituía el Salto Grande.
  • Para unir las carreteras y vías ferroviarias de ambas orillas.
  • Para aprovechar la fuerza que trae el agua del río Uruguay para generar electricidad.

¿ELECTRICIDAD?

Se utiliza en industrias, alumbrado, transporte y muchas actividades más. La usamos todos los días sin darnos cuenta.

Formas de energía: energía de movimiento, energía calórica y luminosa, energía química almacenada, energía eléctrica.

La invención de la máquina a vapor trajo nuevas necesidades: hacía falta más combustible para alimentar las calderas; la explotación de las minas de carbón creció aceleradamente. Los combustibles fósiles son recursos no renovables.

La energía hidroeléctrica, producida por la fuerza del agua, es muy conveniente porque utiliza un recurso que la naturaleza misma renueva constantemente.

Para producir energía se utilizan unas máquinas giratorias llamadas generadores.

La energía del agua se transmite a las turbinas y en los generadores se transforma en energía eléctrica.

Salto Grande: ¿Cómo se construyó?

La obra se inició en 1974. Para comenzar, se construyeron dos terraplenes transversales, luego una ataguía longitudinal. Así se formó un recinto, del cual se extrajo el agua con bombas. Para que el río no desgastara la ataguía longitudinal, se reemplazó por cilindros metálicos rellenos con piedras. Quedó al descubierto el lecho del río y luego se excavó para construir la sala de máquinas del lado uruguayo. Se retiraron las ataguías para que el agua pudiera pasar a través de la obra. Cuando las obras estaban avanzadas, se removieron las ataguías. En 1979 se bajaron las compuertas para formar el embalse, acumulando agua.

Entradas relacionadas: