Representación del espacio geográfico: mapas, imágenes y gráficos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Representación del espacio geográfico

Los mapas

Un mapa es la representación plana de la superficie terrestre en su totalidad (planisferio) o por partes (países, continentes, regiones, etc.), hecha a escala. Los mapas se dividen en dos grandes tipos:

  • Mapas físicos: Representan los elementos físicos del territorio, como el relieve, los ríos, los mares… El mapa topográfico es un tipo especial de mapa físico, sirve de base para realizar otros mapas y recoge información de aspectos físicos y humanos.
  • Mapas temáticos: Proporcionan información sobre un aspecto concreto (población, clima, recursos económicos…) para conocer cómo éste se distribuye en el territorio.

Elementos de un mapa:

  1. Título: Indica cuál es el contenido del mapa.
  2. Orientación: El Norte suele coincidir con la parte superior del mapa si no aparece una flecha que indique lo contrario.
  3. Escala: Proporción entre la longitud medida en el mapa y la correspondiente a la realidad. Se puede expresar de forma numérica y gráfica.
  4. Leyenda: Incluye los símbolos utilizados para representar los datos.
  5. Toponimia: Nombres que figuran en el mapa.
  6. Coordenadas geográficas: Conjunto de paralelos y meridianos que sirven para localizar un punto de la superficie terrestre con exactitud.

Imágenes de satélite y fotografías aéreas

Una imagen de satélite es la representación visual de la superficie terrestre capturada por un satélite artificial. Las aplicaciones de estas imágenes son muy diversas: para elaborar mapas, para estudiar el clima, los océanos, la vegetación, etc.

Por lo que se refiere a las fotografías aéreas, estas son imágenes de la superficie terrestres tomadas desde una aeronave. La más reciente innovación para la recopilación de datos son los drones y los vehículos aéreos no transportados.

Los gráficos y las estadísticas

Un gráfico es la representación visual, mediante elementos geométricos (líneas, círculos, barras…), de un conjunto de datos estadísticos. Los gráficos facilitan una mejor comprensión de un fenómeno y de la relación existente entre diferentes hechos geográficos.

  • Gráficos lineales: Se construyen sobre un eje de coordenadas y muestran, mediante líneas, la evolución en el tiempo de hechos o fenómenos.
  • Gráficos de barras: Se emplean para representar variables de carácter discontinuo o que oscilan en el tiempo.
  • Gráficos sectoriales: Representan, mediante sectores proporcionales, la distribución de un fenómeno.

Para elaborar los gráficos necesitamos datos estadísticos. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el servicio que se encarga de realizar estadísticas sobre demografía, economía, sociedad… Para conocer datos de Europa existe la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), que elabora datos sobre la Unión Europea. A nivel mundial destacan organismos como la ONU o el Banco Mundial que cuantifican un gran número de datos de todos los países del mundo.

Los Sistemas de Información Geográfica

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un procedimiento informático que permite organizar, almacenar y compartir gran cantidad de información proveniente de mapas convencionales o de fotografías aéreas o por satélite. Con estos datos es posible realizar consultas interactivas combinando múltiples capas de información e interpretar lo que realmente existe en un territorio. La tecnología de los SIG se puede utilizar para las investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la evaluación del impacto ambiental, el cálculo de rutas, etc.

Entradas relacionadas: