La Representación Literaria de la Vida y la Muerte
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Distintas Visiones de la Vida
La vida ha sido representada por los escritores de diferentes formas. En ocasiones, por medio de una visión vitalista, una actitud de celebración de todo lo hermoso o de lo que se conoce como el carpe diem, expresión latina que se traduce como ‘aprovecha el día’. Esta idea invita a disfrutar el momento presente (la juventud, la belleza, la salud), porque en el futuro no se sabe qué sucederá (llegará la vejez, la infelicidad o la enfermedad). En la actualidad, el carpe diem se traduce comúnmente como ‘aprovecha el momento’.
Por otra parte, existe una actitud frente a la vida que ofrece una visión más negativa cuando se relaciona directamente con la muerte. En esta visión, la muerte es el único fin de la vida, y se entiende que la existencia de cada persona solo gira en torno a eso. Se muestra una actitud muy pesimista del mero hecho de vivir. De igual manera, la vida va pasando y no podemos evitar que suceda, porque esta es un tránsito hacia la muerte, un paso necesario que todos los mortales debemos soportar.
Asimismo, se considera que el paso de la vida implica el inevitable paso del tiempo o el conocido tempus fugit, una expresión latina que se traduce como ‘el tiempo se escapa’ o ‘el tiempo huye’. Esta expresión resume la idea de que todo en la vida es pasajero y que estamos en este mundo de manera transitoria hasta la llegada de la meta última, que es la muerte.
La Relación entre la Vida y la Muerte en la Literatura
En la literatura, los escritores describen la relación entre la vida y la muerte de diferentes maneras. Algunas de las más frecuentes son las siguientes:
- El destino es una fuerza que se sobrepone a todos los seres vivos, cuyo único fin es la muerte.
- La añoranza de la vida pasada: un tiempo donde el escritor fue más feliz, la juventud o adolescencia.
- La unión de la vida y la muerte se identifica con la metáfora de que la vida es un viaje o camino que se debe recorrer (la meta es alcanzar un lugar real o imaginario).
- Por otra parte, la vida y la muerte están directamente relacionadas con el paso del tiempo: los escritores expresan cómo el tiempo transcurre en cada una de nuestras vidas.
En relación a este tema aparece el argumento literario del ubi sunt? o el recuerdo de aquellos que ya no están entre nosotros, los que ya murieron. En relación con el ubi sunt? se usa el canto a la muerte trágica de alguien querido o muy cercano. Esta muerte suele producirse por enfermedad o por circunstancias más complejas, como un suicidio. Se suele utilizar para ello la composición poética denominada elegía.
La Elegía
La elegía es un género literario que tiene su origen en la antigua Grecia clásica y se fomentó en el Imperio romano. Normalmente se escribía en verso. En la Edad Media se cultivó una variante de la elegía denominada planto elegíaco o endecha, dedicada en su mayoría al tema de la muerte, y cuyo máximo representante es el poeta Jorge Manrique (s. XV) con su obra Coplas a la muerte de su padre.
En la literatura del siglo XX también se emplea la elegía para expresar el dolor por la pérdida de algo, como la patria. Ejemplo de ello es el poema La derecha, de Gabriela Mistral. También se expresa el dolor por la pérdida de alguien querido que ha muerto en circunstancias muy complicadas. En este tipo de poemas, para expresar la actitud elegíaca se recurre a la pregunta retórica o la exclamación. Los siguientes ejemplos están dedicados a la muerte de un amor y de un amigo. En ellos se establece una especie de diálogo entre el autor del poema y la persona que ha muerto.