Representación simbólica del enlace iónico y enlace covalente
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,94 KB
Tema 5.1.Concepto de campo gravitatorioUna masa con su presencia modifica en espacio que la rodea creando a su alrededor un espacio que recibe el nombre de campo gravitatorio. Otra masa situada en un punto de ese espacio experimenta una fuerza -> fuerza gravitatoria.2.Fuerza gravitatoria. Ley de la gravitación universal: En el año 1685 Newton enuncio la ley de la gravitación universal que dice lo siguiente: “todos los cuerpos del universo se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa” F= -G m1·m2/d cuadrada u.La fuerza gravitatoria es una magnitud vectorial y hay que representarla mediante u vector.Si tenemos dos masas m1 y m2 separadas una distancia d, la fuerza que ejerce la masa1 sobre la m2 tiene las siguientes carácterísticas.-la dirección del vector F1,2 es la de la recta que une las os masas.-es una fuerza atractiva-u1,2 es el vector unitario que se dirige desde m1 a m2-su valor, su modulo(lo mismo) se calcula : F1,2=G m1·m2/d cuadrado.La fuerza total que actúa sobre una de las masas es igual a la suma vectorial de cada una de las fuerzas, se conoce como principio de superposición: F=F2,1+F3,1F=-G m1·m2/d cuadrado 1,2 u1,2 – G m1·m3/d cuadrado1,3 u1,3 (N)3.Vector intensidad de campo gravitatorio (g) Un punto del espacio en el que existe un campo gravitatorio como: g=Fgravitatoria/m = -GMm/d cuadrado /m = -GM/d cuadrado u (N/kg)Carácterísticas: -g es un vector que se representa en el punto y se dirige hacia la masa que crea el campo -u es un vector unitario correspondiente (i,j)y su sentido va desde la masa que crea el campo hacia el punto p -el modulo del vector intensidad del campo gravitatorio g se calcula g=GM/d cuadrado 4.Representación grafica del campo gravitatorio Existen dos formas de representar este gráficamente, en campo mediante líneas de fuerza. Si elegimos como magnitud la intensidad de campo, o mediante superficies equipotenciales, si utilizamos el potencial.4.1 representación mediante líneas de fuerza-son tangentes en todos los puntos al vector intensidad de campo. Su dirección coincide con la de dicho vector en cada punto.
Su sentido es siempre entrante hacia la masa que origina el campo.-como consecuencia del principio de superposición las lineas de fuerza nunca se entrecruzan. -el numero de líneas de fuerza es proporcional al valor de g 4.2 representación mediante superficies equipotenciales La expresión del potencial es valida para masas puntuales y para cuerpos esféricos. Todos los puntos situados a la misma distancia r de la masa m tienen el mismo valor de potencial. Si unimos todos los puntos mediante una superficie habremos dibujado una superficie equipotencial.4.3 potencial gravitorio El potencial gravitatorio en un punto se define como la energía potencial gravitatoria por unidad de masa en dicho punto su unidad en el SI es Jkg-1 V=ep/m /// V=ep/m=1/m(-GMm/r)=-G M/r El trabajo para llevar una partícula de masa m desde un punto A a un punto B es WA-B=ep(A)-ep(B)=m(Va-vb) 4.4 superficie equipotencial Como el campo gravitatorio de puede representar mediante superficies equipotenciales. A una superficie equipotencial para cada valor del potencial v=-G M/r.La líneas de campo son perpendiculares a la superficie equipotenciales.El campo tiene el sentido de los potenciales decrecientes7.Variación del peso con la altura La fuerza que ejerce la tierra sobre los cuerpos cercanos a su superficie se llama peso. Un cuerpo de masa m situado a una altura h sobre la superficie de la tierra es atraída con una fuerza llamada peso, cuyo valor es P=Fgrv=g·M·m/(Rt+h)2. G=G·Mt/(Rt+h)2-velocidad orbital del satélite :Velocidad que tiene el satélite en su orbita .Fgrv es la fuerza centrípeta que obliga al satélite a girar en su orbita v=raíz de G·M/R-periodo de revolución de un satélite:Tiempo que tarda el satélite en dar una vuelta T=2pi/V ·R Un satélite geoestacionario es aquel que gira alrededor de la tierra con un periodo igual a 24h, siempre estará en la misma posición respecto de la tierra, - energía mecánica de un satélite en orbita: Suma de su E.C mas su E.P E.Mec=1/2·m·vcuadrado –G·M·m/R -energía necesaria para poner un satélite en orbita :Se aplica el teorema de conservación de la E.Mec en el punto inicial(súper.Tierra)En el punto final (orbita) Ec1 +Ep1=Ec2+Ep2 -velocidad de escape: Velocidad que se necesita para que un cuerpo escape de la atracción gravitatoria de la tierra o de otro planeta.
Tema4 1.El núcleo atómico: átomos formados por núcleos(protones y neutros) y corteza(electrones). Nucelones: nº de p y n del núcleo del átomo. Nºatómico(Z): nº p. Nºmásico(A): p y n. Isotopos: mismo Z y diferente A 2.Radiactividad: propiedad de las sustancias radiactivas de emitir radiaciones capaces de penetrar en cuerpos opacos, ionizar el aire… 2.1.Radiaciones alfa,beta y gamma: se clasifican según su poder de penetración, de menos a mas penetrante. Estas radiaciones se originan en el núcleo y tienen las siguientes carácterísticas: -Radiaciónα: núcleos de helio, 2p y 2n, // Radiación β: e procedentes de neutrones que se desintegran en el núcleo, dando lugar a un p y un e.//Radiación γ : radiaciones electromagnéticas 2.2Leyes de soddy: permiten deducir las carácterísticas del nuevo núcleo.-Desintegración α: si un núcleo emite partículas alfa, se formara otro núcleo cuyo nº másico es 4 unidades inferior al núcleo original, y cuyo nº atómico es 2 unidades inferior -Desintegración β: si un núcleo emite partículas beta, se formara otro núcleo cuyo nº másico no cambia y nº atómico es una unidad superior al original. 2 tipos:-Desintegración β- : proceden de la transofrmacion de un n en un p,e y antineutrino -Desintegración β+: proceden de la transofrmacion de un p en un n,positrón y neutrino -Desintegración γ : si un núcleo emite radiación γ pasa a un estado fundamental, emitiendo radiación 2.3. Ley de la desintegración radiactiva: se puede demostrar que si una muestra de un material radiactivo esta formado inicialmente por No núcleos y después de un tiempo t, quedan sin desintegrar N nucles, se cumple que: N=No. E elevado a –λ por t. Donde λ=cte de desintegración radiactiva. Periodo de semidesintegración: tiempo para que se desintegren la mitad. T= Ln2/ λ.
Vida media:θ=1/ λ, tiempo de un átomo en desintegrarse. Actividad= λ*N, donde N= m*Na/Matomica. Su unidad es el Becquerel. Como la actividad y la masa de la sustancia son directamente proporcionales al nº de núcleos, se cumple que: A= Ao * . E elevado a –λ por t// m= mo * e elevado a –λ por t.
3.Energía de enlace: si se quiere romper un núcleo para aislar sus nucleones, hay que aportar una cierta energía, energía de enlace.La masa de un núcleo cualquiera es siempre menor que la suma de las masas de los p y n por separado(defecto de masa). Δm=(Z*masa p + (A-Z)*masa n) – masa nucleón. ΔE= ΔM*c al cuadrado//ΔE= Δm* 931,2MeV/uma. 1uma= 932,1 Mev. Al dividir la energía de enlace entre el nº de nucleones se obtiene la E de enlace por nucleón, que esta relacionada con la estabilidad del núcleo, será tanto mas estable cuanto mayor sea la energía que hace falta comunicarle para separar los nucleones. 4.Fuerza nuclear: Como las fuerzas de repulsión entre los p están equilibradas por las fuerzas nucleares el núcleo no es inestable. Características: -La F.nuclear es una fuerza atractiva, se ejerce entre los p, entre los n, y entre los p y los n -Es de corto alcance -A distancias cortas es superior a cualquier otra fuerza, compensa la fuerte repulsión electrostática entre los protones del núcleo.Interacciones fundamentales de la naturaleza: La fuerza gravitatoria: es atractiva, y responsable de la atracción universal entre cuerpos.La fuerza nuclear débil Es la 2º mas débil, solamente puede actuar entre partículas a distancias del orden de 10 elevado a -17m, es la principal fuerza responsable de la desintegración β de los núcleos.La fuerza electromagnética actúan sobre las partículas con carga eléctrica. La fuerza nuclear fuerte es la mas intensa. Es la responsable de la cohesión de los núcleos atómicos, solo actúa a distancias de orden 10 elevado a -13m, compensa la fuerte repulsión electromagnética de los p del núcleo. 5. Reacciones nucleares: Rutherford bombardeo núcleos de nitrógeno con partículas α y observo como estas partículas eran absorbidas por el núcleo, que se transformaban en otras distintas y emiten un p. Las reacciones nucleares son procesos en los que intervienen directamente los núcleos atómicos transformándose en otros distintos. Como se observa en el ejemplo anterior, en toda reacción nuclear la suma de los nº atómicos y másicos se mantiene cte.
51.Fisión nuclear: es una reacción en la que un núcleo pesado se divide en otros mas ligeros cuando se bombardeado con neutrones. En este proceso se liberan mas neutrones y gran cantidad de energía. Los neutrones liberados por la fisión del núcleo pueden fisionar otros núcleos dando lugar a una reacción en cadena. Alto rendimiento energético, pero contaminan radiactivamente.5.2.Fusión nuclear: Algunos nuleos atómicos pueden liberar una gran cantidad de energía si se unen para formar otro mas pesado. Por tanto es una reacción nuclear en la que 2 núcleos ligeros se unen para formar otro mas pesado, se libera gran cantidad de energía. Para iniciar este proceso es necesario energía de actuación, La energía necesaria para que los núcleos se unan venciendo las repulsiones electrostáticas, es proporcionada por una energía térmica muy elevada. Tienen lugar de forma natural en el sol y las estrellas