Representación simbólica del enlace químico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Principales propiedades periódicasHay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:- Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo- Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.- Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.- Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.- Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.- Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.
ENLACE QUÍMICO.-
Uníón química entre dos átomos enlazados, considerando las interacciones entre los electrones de Valencia de enlazamiento químico.
Los compuestos están formados por agrupaciones de átomos, moléculas o iones(con carga positiva o negativa) manifestándose en todos ellos una fuerza de uníón, fenómeno llamado enlace químico.
La configuración electrónica cumple un rol muy importante; al configurar el nivel más externo de los átomos, llamados nivel de Valencia, donde se encuentran electrones de Valencia que tiende a alcanzar mayor estabilidad adoptando la configuración de un gas noble.
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS:
ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE:
Existe entre dos átomos cuando uno de ellos (X) pierde un electrón quedando cargado positivamente (X+), y el otro (Y) gana un electrón resultando ser cargado negativamente (Y-); éstos átomos se atraen por fuerzas electrostáticas y forman compuestos iónicos (X+;Y-).
Esto es debido a las atracciones electrostáticas entre partículas químicas iónicas:
Cationes(+): Partículas químicas cargados electropositivamente.
Aniones(-): Partículas }químicas cargadas electronegativamente.
Estequiometria
Estequiometria, estudio de las proporciones pondérales o volumétricas en una reacción química. La palabra estequiometria fue establecida en 1792 por el químico alemán Jeremías B. Richter para designar la ciencia que mide las proporciones según las cuales se deben combinar los elementos químicos. Richter fue uno de los primeros químicos que descubríó que las masas de los elementos y las cantidades en que se combinan se hallan en una relación constante. En la actualidad, el término estequiometría se utiliza relativo al estudio de la información cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las fórmulas en las ecuaciones químicas.Una ecuación química es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto. La expresión “cantidad estequiométrica” indica la cantidad exacta que se necesita de una sustancia de acuerdo con una ecuación química.Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen una serie de etapas. Primero se escribe la ecuación química igualada. Puesto que lo más fácil es utilizar relaciones de moles como base de cálculo, la segunda etapa consiste en transformar en moles la información suministrada. En la tercera etapa se examinan las relaciones molares en la ecuación química para obtener la respuesta a la pregunta que haya sido formulada. En esta etapa hay que tener en cuenta si alguno de los reactivos es un reactivo limitante, que es aquel reactivo que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña de manera que determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.
ENLACE QUÍMICO.-
Uníón química entre dos átomos enlazados, considerando las interacciones entre los electrones de Valencia de enlazamiento químico.
Los compuestos están formados por agrupaciones de átomos, moléculas o iones(con carga positiva o negativa) manifestándose en todos ellos una fuerza de uníón, fenómeno llamado enlace químico.
La configuración electrónica cumple un rol muy importante; al configurar el nivel más externo de los átomos, llamados nivel de Valencia, donde se encuentran electrones de Valencia que tiende a alcanzar mayor estabilidad adoptando la configuración de un gas noble.
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS:
ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE:
Existe entre dos átomos cuando uno de ellos (X) pierde un electrón quedando cargado positivamente (X+), y el otro (Y) gana un electrón resultando ser cargado negativamente (Y-); éstos átomos se atraen por fuerzas electrostáticas y forman compuestos iónicos (X+;Y-).
Esto es debido a las atracciones electrostáticas entre partículas químicas iónicas:
Cationes(+): Partículas químicas cargados electropositivamente.
Aniones(-): Partículas }químicas cargadas electronegativamente.
Estequiometria
Estequiometria, estudio de las proporciones pondérales o volumétricas en una reacción química. La palabra estequiometria fue establecida en 1792 por el químico alemán Jeremías B. Richter para designar la ciencia que mide las proporciones según las cuales se deben combinar los elementos químicos. Richter fue uno de los primeros químicos que descubríó que las masas de los elementos y las cantidades en que se combinan se hallan en una relación constante. En la actualidad, el término estequiometría se utiliza relativo al estudio de la información cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las fórmulas en las ecuaciones químicas.Una ecuación química es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas las cantidades de los reactivos o, por el contrario, las cantidades de reactivo que se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto. La expresión “cantidad estequiométrica” indica la cantidad exacta que se necesita de una sustancia de acuerdo con una ecuación química.Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen una serie de etapas. Primero se escribe la ecuación química igualada. Puesto que lo más fácil es utilizar relaciones de moles como base de cálculo, la segunda etapa consiste en transformar en moles la información suministrada. En la tercera etapa se examinan las relaciones molares en la ecuación química para obtener la respuesta a la pregunta que haya sido formulada. En esta etapa hay que tener en cuenta si alguno de los reactivos es un reactivo limitante, que es aquel reactivo que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña de manera que determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.