Representaciones del Apocalipsis: Teofanías y Simbolismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
A la hora de representar este tema, se puede optar por una sola iglesia o las siete. Es inusual encontrar manuscritos en los que se representen las siete iglesias una tras otra; si aparecen las siete, lo hacen juntas. Pueden representarse a través de una construcción, una arquitectura, o a través de un ángel. Una sería la iglesia material (edificio) y otra la iglesia espiritual (el ángel), el conjunto de los fieles. En algunos casos, se encuentran ambos símbolos.
Serie de Teofanías
Teofanía significa "Manifestación de Dios". Son una serie de apariciones, visiones que Juan tiene de la divinidad antes de empezar a escribir. Verá el cielo, verá a Dios y lo irá recogiendo en su libro para transmitirlo a las iglesias. Son en total tres visiones, se cuentan sucesivamente y se pueden interpretar como tres visiones diferentes o como la misma que va cambiando. Por eso, pueden aparecer claramente diferenciadas o fusionando temas de las tres. Es la parte más abstracta del texto.
Una de las visiones que tiene es la del Pantocrátor con los vivientes y los ancianos del Apocalipsis.
Dios entre los Candelabros y las Siete Estrellas
Juan empieza a ver a la divinidad y ve, en primer lugar, siete candelabros de oro. Después, ve un ser que dice que es resplandeciente, pero que es semejante al hijo del hombre (en las representaciones suele aparecer como Cristo). Lleva túnica blanca ceñida con un cinturón de oro, tiene ojos brillantes como de fuego, cabellos blancos (idea de que la divinidad va mezclando la imagen de Cristo, pero con cabellos blancos como si fuera Dios Padre, aunque no todas las imágenes reflejan todos los datos). Además, tiene sobre la mano derecha siete estrellas, y en su boca hay una espada de doble filo. Luego nos dice que los candelabros simbolizan las siete iglesias, y las siete estrellas serían los siete ángeles de esas siete iglesias. Esta visión de la divinidad también nos dice que tiene unas llaves que son las de la muerte y del infierno. A la hora de representar este tema, se van tomando datos de las profecías de Daniel, sobre todo de la descripción de la divinidad.
Dios en Majestad (Pantocrátor) con los Cuatro Seres Vivientes y los 24 Ancianos del Apocalipsis
No sabemos si es que sigue viendo a Dios o si es una visión independiente. El caso es que ahora dice que está vestido de jaspe y cornalina, está sentado en un trono del que salen relámpagos y truenos. Ese trono está rodeado de un arcoíris de color esmeralda, con lo cual todo viene a insistir en el tema del brillo. Además, junto a él están ardiendo los siete candelabros, y enfrente del trono hay un mar de vidrio (todos son elementos para indicar el fulgor, brillo, luz). La divinidad está rodeada de los cuatro vivientes y de los 24 ancianos del Apocalipsis, y todos ellos lo están alabando, reconociendo su divinidad. La forma de representar a Dios es la que ya hemos visto en su momento; puede tener elementos de Dios Padre y Dios Hijo. Para indicar el fulgor, se utiliza la mandorla (en las representaciones más antiguas puede ser un círculo, pero con el tiempo adquiere forma romboidal). Entronizado. En cuanto a la referencia del arcoíris, pueden representar la mandorla de varios colores o bien el trono de Dios es de forma semicircular y de varios colores; la alusión al arcoíris puede estar en el trono, en la mandorla o en ambos. Se van tomando distintas referencias de los textos. Los cuatro vivientes tienen como fuente el Apocalipsis, el texto de Ezequiel y todos los textos de los teólogos. Son seres alados con ojos en esas alas con aspecto de hombre, toro, león y águila. La novedad de los teólogos es que se interpretan como los evangelistas. Ancianos: esos 24 ancianos, como nos dice la palabra, serán hombres barbados con cabello y barba blanca, con vestiduras blancas. Se nos dice que tienen coronas sobre sus cabezas y que se quitan las coronas para rendir homenaje a la divinidad, incluso se nos dice que depositan sus coronas ante el trono de Dios. Están tocando instrumentos musicales; llevan perfumes con los cuales también hacen homenaje a la divinidad, los derraman para demostrar su alabanza. La interpretación que le han dado los teólogos medievales, la principal es que si los cuatro vivientes representaban a los cuatro evangelistas, los ancianos representarían a los distintos libros de la Biblia. Otra interpretación, pero menos habitual, es que sería la suma de las 12 tribus de Israel más los 12 apóstoles, una forma de unir Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, y de representar la unidad de la Iglesia.
El Cordero con el Libro de los Siete Sellos
Esta visión está perfectamente conectada con la imagen anterior. De hecho, muchas veces se fusionan. Sigue describiendo Juan lo que ve en el cielo y nos dice que Dios lleva en su mano un libro escrito por las dos caras, cerrado y sellado con siete sellos que nadie puede abrir. Es el libro de las revelaciones que le van a contar. Cuando Juan ve esto, se echa a llorar porque dice que no hay nadie digno de abrir ese libro y que de ninguna manera podrá averiguar la verdad. En ese momento, uno de los ancianos le dice que será el León de la tribu de Judá el que abrirá el libro. Juan vuelve a levantar la vista al cielo y no ve un león, sino que ve un cordero, otra de las metáforas para referirse a Cristo. Dice que dicho cordero está junto a ese Dios, junto al tetramorfos y junto a los 24 ancianos. Dice que ese cordero es la víctima del sacrificio y que ha muerto por la humanidad. Nos dice que el cordero tiene siete cuernos y siete ojos que significarían el enorme poder de Dios, y que este cordero va a tomar el libro de los siete sellos, lo cogerá entre sus patas y todos los que antes estaban adorando a ese Dios en majestad se pondrán a sus pies.
Serie de Desastres que se Abaten sobre la Tierra
- Serie de desastres que vienen de manera cíclica.
- Esos desastres se van a producir a medida que se abren los siete sellos, se escuchan siete trompetas y se derraman siete copas.