Representantes de la Pedagogía: De Rousseau a Durkheim y la Primera Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Representantes para Quintana Cabanas: Rousseau, Montessori, Comenio, Pestalozzi, Kant y Durkheim

El pesimismo antropológico en Kant

La ética kantiana exige una pureza de intención absoluta. En cuanto se mezcle el más mínimo móvil tomado de la experiencia o de la naturaleza, las acciones, por más que sean perfectas, pierden su valor. La virtud más valorada es, pues, la sinceridad con uno mismo, la voz de la conciencia. Es posible acercarse a ser bueno, pero nunca se logra del todo ser bueno. En la Crítica de la razón práctica, es optimista, es posible ser bueno, feliz y satisfacer los deseos. Pero es como teoría porque para Kant los hombres son muy egoístas y hedonistas, gobernados más por instintos que por voluntad propia. El dominio contra la naturaleza es casi imposible y existe en él el mal, una desviación de su voluntad, culpable, que le lleva casi patológicamente a no oír la voz de su conciencia. No se trata solo de fragilidad, sino de maldad, la raíz del corazón pervertida de raíz. Es posible un cambio, una ruptura con el egoísmo, a trabajar en el pueblo de Dios. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, Kant admira a Rousseau, pero para Kant el hombre es malo por naturaleza.

Referencia: Corazón, R. (2005): El pesimismo ilustrado. Madrid: Rialp.

El pesimismo antropológico en Durkheim

El hombre para Durkheim ya no es un animal político como en Aristóteles, sino un ser social por artificio o “animal político por construcción”, siendo la educación la que lo crea.

Referencia: Tello, Belisario (1975-2007). Filosofía Pedagógica. Universidad Texas: Librería Huemul.

El optimismo antropológico en Rousseau

Rechaza la cultura que, en vez de procurar unidad e identidad en el ser humano, favorece su escisión o desgarro al basarse en la apariencia y fundamentarse en una educación que va de error en error. Su crítica a las instituciones no le quita el optimismo antropológico. La naturaleza humana se ha desviado, la cultura y el progreso son adversarios momentáneos. Busca la verdad, pero como en Eco, es oscura, compleja. Se opone a la omnipotencia de la razón que se le dio en su tiempo. Reconoce la importancia del conocimiento científico. Cassirer dice que influyó mucho en Kant y hace un paralelismo con Newton, quien encontró orden en el caos; así Rousseau encontró orden en la variada y oculta naturaleza humana. Desconfianza de las instituciones, pero confianza en el contrato social de carácter positivista.

El optimismo pedagógico en Montessori

“Sin duda alguna, en el pasado fuimos los opresores de esta nueva semilla que brota pura y cargada de energía, y nos hemos impuesto a ella sin reconocer las necesidades de su expansión espiritual. Así el niño se ha mantenido casi totalmente oculto o, en gran parte, opacado por este egoísmo inconsciente del adulto. No sería muy bien recibido, supongo que yo dijera que con frecuencia el adulto se convierte en un obstáculo más que en una ayuda para el desarrollo del niño. Nos es sumamente difícil aceptar la declaración de que muy a menudo es nuestro excesivo cuidado del niño el que impide el ejercicio de sus propias actividades y, por consiguiente, la expansión de su propia personalidad”.

Primera Revolución Científica

  • Pre-Copérnico (1473-1543)
  • Galileo (1564-1642)

Entradas relacionadas: