Represión y Resistencia en la Posguerra Española: Un Relato de Supervivencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Tiempo en la Obra

La historia se desarrolla en la época de represión del franquismo tras la Guerra Civil Española, en un ambiente marcado por el miedo y el esfuerzo de las familias por sobrevivir. La narrativa se centra en el "Trienio de Terror" entre 1947 y 1949, pero abarca hasta 1977 en la última parte. La novela es un extenso flashback donde el protagonista, Nino, ya adulto, recuerda su infancia. Las tres primeras partes siguen una cronología: 1947, 1948 y 1949, con Nino como un niño que enfrenta la violencia de la época. La historia incluye frecuentes saltos al pasado y al futuro, y también escenas paralelas, como cuando se mezclan los gritos de los detenidos con una canción que Nino canta a su hermana.

Entre la tercera y cuarta parte hay un salto de 11 años, y se retoma en 1960 cuando Nino conoce a Maribel, quien se convertirá en su esposa. Se narra en saltos los momentos claves de su vida: su boda en 1964, su encarcelamiento en 1973, su amnistía en 1976, y el reencuentro con Pepe, un personaje importante de su pasado, en 1977. Al final, Nino y Pepe se presentan en las primeras elecciones democráticas de España por el Partido Comunista, aunque no logran escaños.

La cuarta parte es más rápida en su ritmo, cubriendo muchos años en pocas páginas, a diferencia de las partes anteriores, que detallan solo un año cada una y se expanden en la vida del joven Nino.

Espacio en la Narrativa

La novela está ambientada en un pueblo andaluz durante los años de represión franquista, en un contexto rural que simboliza la opresión sufrida en muchas zonas de España. La historia transcurre en Fuensanta de Martos, un pueblo en la Sierra Sur de Jaén, donde Almudena Grandes recrea el ambiente de la época a través de relatos de su amigo Cristino, en quien se inspira el personaje de Nino.

Los espacios tienen un valor simbólico, mostrando dos mundos: el monte, que representa la libertad y donde Nino desea estar, y el pueblo, donde viven los guardias civiles y quienes apoyan a los maquis. En la última parte, el entorno se traslada a la ciudad de Granada, aunque con menos detalle en las descripciones.

Dentro del pueblo, destacan dos lugares importantes para Nino. La casa cuartel, que aunque es un refugio para las familias de guardias, representa una cárcel para él, al estar expuesto a la violencia y los secretos que escuchaba tras las paredes. Esta experiencia lo lleva a cuestionar la represión y a solidarizarse con los perseguidos.

En contraste, la casa de doña Elena es un espacio de libertad y conocimiento, donde Nino descubre una biblioteca que le ofrece una visión de vida diferente, alejada del futuro que le parecía impuesto como hijo de un guardia civil.

La novela también compara espacios rurales y urbanos, la Andalucía montañosa y la costera. La sierra, aunque dura, permite sobrevivir con sus recursos, mientras que la costa, aunque luminosa y hermosa, también muestra la miseria que enfrentan sus habitantes.

Personajes Principales y Secundarios

La novela El lector de Julio Verne se enriquece con tramas secundarias que muestran la difícil vida de los habitantes de un pueblo andaluz en la posguerra, utilizando motes característicos para los personajes, lo que añade un toque cómico y resalta sus historias y rasgos.

Nino, el protagonista, es un niño que duda entre el destino que su padre desea para él, convertirse en guardia civil, y su admiración por los guerrilleros. Su vida se ve marcada por la amistad con Pepe, el Portugués, un personaje misterioso que representa la libertad y lucha contra la dictadura, influenciando fuertemente la vida de Nino.

Doña Elena, la maestra de Nino, es una mujer culta y humanitaria que despierta en él un amor por los libros, especialmente los de Galdós, y le brinda la posibilidad de aspirar a un destino distinto.

Entre los guardias civiles, personajes como Antonio, el padre de Nino, y Sanchís muestran el conflicto interno de quienes deben actuar en nombre del régimen pero a menudo se oponen a sus métodos. Sanchís, en particular, mantiene en secreto su conexión con los guerrilleros, mientras que Antonio sufre por la represión y la imposición de un destino que no desea para su hijo.

La guerrilla, representada por personajes como Cencerro y Elías, el Regalito, simboliza la resistencia a la dictadura y ejerce una profunda influencia en Nino, inspirándolo a seguir su propio camino lejos de la vida en la Guardia Civil.

El pueblo y sus gentes, especialmente las mujeres, viven en condiciones duras, enfrentando la miseria y la represión. Destacan las mujeres de los “rojos”, que muestran una resiliencia admirable, desafiando al régimen de formas pequeñas pero significativas, como el uso de ropa negra en señal de duelo o el apoyo clandestino a los guerrilleros.

Características del Realismo

  1. Verosimilitud: Representación creíble y objetiva de la realidad, con un análisis detallado del ambiente social, relaciones personales y psicología de los personajes.
  2. Contemporaneidad: Las historias reflejan la sociedad contemporánea del autor y lector, retratando la emergente clase burguesa y sus valores.
  3. Temas psicológicos y sociales: Explora temas como el desarrollo personal, conflictos familiares, hipocresía moral, posición social, y el enfrentamiento entre individuo y sociedad.
  4. Narrador omnisciente: El narrador conoce todos los detalles y a menudo aporta una crítica social.
  5. Protagonista complejo: Personajes de clase media con personalidades profundas que evolucionan enfrentando sus entornos.
  6. Tiempo lineal: Los eventos se presentan en orden cronológico.
  7. Descripción detallada del espacio: Predominan escenarios urbanos que influyen en el carácter de los personajes.
  8. Claridad y exactitud en el estilo: Uso de un lenguaje natural, coloquial y adaptado a los personajes.
  9. Técnicas narrativas: Uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior para reflejar el pensamiento de los personajes.

Características de la Novela Naturalista

  1. El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo y todos sus comportamientos se explican por su fisiología.
  2. El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en el que vive y por el peso de la herencia.
    • a. La herencia genética biológica marca al individuo su destino.
    • b. Las circunstancias sociales restringen sus opciones para poder orientar su vida. Esto explica la propensión de los novelistas naturalistas por los ambientes miserables y sórdidos, por los personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o enfermos pues les permiten demostrar y justificar la influencia determinante de la biología y del medio social en el ser humano.
  3. Técnicamente, la literatura naturalista se caracteriza por llevar a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista:
    • Descripciones minuciosas de ambientes sórdidos o desagradables.
    • Narrador impersonal y objetivo: el novelista se comporta como el científico: se limita a exponer y analizar los hechos, sin intervenir.
  4. Intención moral. Los naturalistas piensan que, ya que no se puede modificar la herencia biológica, sí es posible igualar las condiciones sociales en que viven los hombres. La novela naturalista contribuiría a proporcionar un conocimiento más exacto de los seres humanos y de la sociedad, con el fin de poder mejorarlos.
  5. Temas: la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y hereditarias, en general, la marginación.

Literatura Modernista

Temas Principales

  1. Literatura de los sentidos: Influenciada por el parnasianismo, busca la perfección formal y la belleza en mundos exóticos.
  2. Literatura de la intimidad: Inspirada en el simbolismo y el romanticismo, expresa sentimientos intensos, ya sean optimistas o melancólicos.

Temas recurrentes:

  • Crisis espiritual: Soledad y desarraigo en una sociedad que no comprende al artista.
  • Evasión: Escapismo hacia mundos ideales (soñados, pasados o exóticos) como rechazo de la realidad.
  • Cosmopolitismo: Fascinación por la gran ciudad y la vida bohemia.
  • Sentimiento amoroso: Idealización del amor imposible y búsqueda del placer como rebeldía.
  • Búsqueda de raíces: Especialmente en autores hispanoamericanos, que exploran el pasado precolombino para autoafirmarse.

Estilo Modernista

El estilo modernista se caracteriza por su culto a la Belleza y oposición a la literatura realista, priorizando la armonía en temática y ejecución. Sus rasgos incluyen:

  • Sensorialismo: Se destaca en la poesía, con un lenguaje que evoca sensaciones mediante efectos sonoros y visuales. Se emplean recursos como:
    1. Recursos fónicos: Uso de aliteraciones y palabras que aportan musicalidad.
    2. Enriquecimiento léxico: Adjetivación ornamental y palabras cultas o exóticas (como "ebúrneo" o "flor de lis"), así como referencias a colores llamativos y olores exquisitos.
    3. Figuras retóricas: Sinestesias, metáforas y deslumbrantes imágenes sensoriales.
  • Métrica: Predominio de versos largos (dodecasílabo, alejandrino) y versos libres junto a los tradicionales, con uso de simetría, paralelismos y rimas especiales.

Generación del 98

Rasgos de la Novela

  • Historia mínima: La trama es simple, con pocas acciones, espacios y tiempos poco definidos, y el paisaje cobra importancia. Predominan anécdotas y reflexiones del autor.
  • Preocupación por España: Refleja inquietud sobre la decadencia política y social del país.
  • Protagonista único: Un personaje inadaptado y fracasado que explora su mundo interior y emociones.
  • Retrato psicológico superficial: Personalidades desdibujadas con descripciones subjetivas.
  • Narración fragmentada: Enfocada en momentos clave del protagonista, a menudo con un final abierto.
  • Narrador: Usa primera, tercera persona y monólogo interior; el autor expresa opiniones a través del narrador.
  • Estética antirretórica: Lenguaje sencillo y frases breves, rechazando el esteticismo modernista.
  • Enfoque existencial: Subjetivismo y pesimismo ante la vida y la sociedad.

Temas del 98

  • El tema social y la preocupación por la situación de España. Reflexionan sobre los problemas de España. Todos estos autores intentaron en uno u otro momento de sus vidas, transformar la vida española: analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo.
  • El tema existencial. La vida humana y su sentido, la soledad, la tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc.
  • El tema religioso. Muy vinculado con el anterior, ya que Dios puede ser lo que de sentido a la vida humana. La existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad, la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que aparecerán en sus textos.
  • La propia literatura también apareció como tema en sus obras: intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines.

Entradas relacionadas: