La Reprivatización Bancaria en México: Cronología y Contexto (1990-1992)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Reprivatización de la Banca en México

El 2 de mayo de 1990, el presidente de la República envió al Congreso de la Unión una iniciativa para modificar los artículos constitucionales 28 y 123, sentando las bases para la reprivatización bancaria.

Este proceso histórico tuvo un impacto significativo en el sistema financiero mexicano. A continuación, se presenta una cronología de la venta de los bancos:

Contexto Histórico

Para entender la magnitud de la reprivatización, es crucial considerar el contexto previo:

  • Líneas Interbancarias: Antes de 1982, los bancos extranjeros mantenían depósitos de corto plazo en sucursales mexicanas. Los bancos más grandes con presencia internacional eran Bancomer, Banamex, Serfin y Somex.
  • Legalización de las Cajas de Ahorro: A finales de 1991, se legalizaron las sociedades de ahorro y préstamo, conocidas como cajas de ahorro, que existían desde finales del siglo XIX.
  • Plan Nacional de Desarrollo de 1988: Este plan destacaba la modernización de la economía, lo que sentó las bases para la reprivatización.

Venta de los Bancos (1991-1992)

A continuación, se detalla la cronología de la venta de los bancos durante la reprivatización:

1991

  • 11 de junio: Multibanco Mercantil de México se vende a Grupo Financiero Probursa, formando el primer grupo financiero de México.
  • 17 de junio: Grupo Financiero Mexival adquiere Banpaís.
  • 24 de junio: Grupo Multiva adquiere Banca Cremi.
  • 27 de agosto: Se concreta la venta de Banamex, la más importante de un banco mexicano hasta ese momento.
  • 23 de octubre: Bancomer, el segundo banco múltiple más grande de México, se asigna a Grupo Valores Monterrey.
  • 10 de noviembre: Un grupo de accionistas industriales del sureste de México adquiere BCH por 55.2 millones.

1992

  • 26 de enero: Se privatiza Serfin, el tercer banco múltiple de México, y se asigna a Grupo Financiero OBSA.
  • 10 de febrero: Grupo Financiero Inverlat adquiere Comermex.
  • 6 de marzo: Somex se vende a un grupo de inversionistas independientes liderado por Eduardo Creel, Vicente Aristegui y Eduardo Castillo.
  • 4 de agosto: Banca Confía se asigna a Grupo Ábaco.
  • 11 de agosto: Grupo Margen adquiere Banco de Oriente por cuatro veces su valor en libros.
  • 29 de marzo: Representantes de la casa de bolsa Grupo Bursátil Mexicano adquieren Banco del Atlántico.

Posterior a 1992

  • 18 de agosto de 1994: Se lleva a cabo la venta de BanCrecer.

La reprivatización bancaria en México marcó un antes y un después en la historia económica del país. Este proceso transformó el panorama financiero y sentó las bases para el desarrollo del sistema bancario moderno en México.

Entradas relacionadas: