Reproducción en Angiospermas: Polinización, Fecundación y Desarrollo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Reproducción en Angiospermas
Polinización
La polinización se realiza al liberarse los granos de polen por dehiscencia de las anteras. El transporte del polen tiene lugar por el viento o por los insectos. Una vez en el estigma, la exina de los granos de polen se rompe y la intina se alarga formando el tubo polínico que avanza a lo largo del estilo.
Fecundación
Cuando el tubo polínico alcanza el saco embrionario, penetra por el micrópilo y los dos núcleos espermáticos realizan una doble fecundación:
- Uno fecunda la oosfera dando lugar al cigoto haploide.
- El otro se fusiona con el núcleo secundario originando un núcleo 3n que genera por mitosis el endospermo.
Desarrollo
Luego tiene lugar el desarrollo, que consiste en la transformación del cigoto en un organismo adulto y se realiza en dos periodos sucesivos: embrionario y postembrionario.
Periodo Embrionario
El cigoto sufre una serie de mitosis sucesivas que originan dos células:
- Una de las cuales forma el embrión.
- La otra da lugar al suspensor que se une al embrión por una célula que sirve para fijarlo dentro del endospermo y que posteriormente constituirá el ápice de la raíz.
El embrión comienza a crecer y a diferenciarse. Se generan así la radícula, el hipocótilo, el epicótilo y los cotiledones que originarán las primeras hojas. El endospermo sufre una serie de divisiones mitóticas y sintetiza sustancias nutritivas que alimentarán al embrión. En algunas plantas, esas sustancias son almacenadas por los cotiledones que aumentan su tamaño y el endospermo desaparece.
La primina y la secundina del óvulo se transforman en la testa (parte externa) y el tegmen (interna). La semilla contiene también un tejido nutricio más o menos desarrollado y una cubierta de doble protección. El ovario de la flor se transforma en el fruto que alberga en su interior una o varias semillas. Esta es una característica fundamental de las angiospermas que tienen semilla desnuda. A veces el fruto adquiere una consistencia rígida debido a la pérdida de agua y se denominan frutos secos, otras veces almacenan nutrientes y agua y se llaman frutos carnosos.
Periodo Postembrionario
Una vez formada la semilla, ésta permanece inactiva hasta que germina, suponiendo el paso de estado de vida latente a activo. La germinación de las semillas requiere de condiciones intrínsecas, características propias de la semilla como la madurez, el desarrollo completo o el poder germinativo. También requiere de condiciones extrínsecas que dependen de agentes externos como:
- La humedad: que ablanda las cubiertas de la semilla y permite las reacciones de hidrólisis para el uso de reservas del endospermo.
- El oxígeno: para la germinación porque implica una reanudación intensa del metabolismo celular.
- La temperatura.