Reproducción asexual: Tipos y características en animales y vegetales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Tipos de reproducción asexual

División múltiple o esporulación

La división múltiple o esporulación se produce cuando la célula madre divide su núcleo varias veces sin que se produzca al mismo tiempo la división del citoplasma. A continuación, cada núcleo se rodea de una porción de citoplasma y de una membrana, dando lugar a numerosas células hijas que quedan dentro de la célula madre. Cuando se rompe la membrana de la célula madre, se liberan las células hijas. Estas células son esporas. La llevan a cabo protoctistas unicelulares, tanto autótrofos como heterótrofos.

Reproducción asexual en organismos pluricelulares

Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de las células sexuales o gametos. Consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozo del cuerpo que, por procesos mitóticos, es capaz de formar un individuo completo semejante a él.

Reproducción asexual en animales

La pueden realizar aquellos animales metazoos cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no solo de multiplicarse rápidamente, sino también de diferenciarse en distintos tipos celulares para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar. Como la totipotencia embrionaria es tanto mayor cuanto más sencilla es la organización animal, esta tiene lugar en esponjas, anélidos y equinodermos.

Las modalidades más frecuentes son:

  • Gemación: es una división desigual consistente en la formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciándose así una colonia. Este tipo de reproducción es frecuente en los pólipos y esponjas.
  • Escisión o fragmentación: es un tipo de reproducción asexual por el cual un individuo se divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un animal completo. Son ejemplos de fragmentación los realizados por estrellas de mar y ofiuras de seis o más brazos que, escindidos, son capaces de regenerar cada una de las partes incompletas.

Un tipo especial de fragmentación es la poliembrionía, fenómeno que consiste en que los embriones, durante las primeras fases de su desarrollo, se dividen en varias porciones, cada una de las cuales origina un individuo completo. Se da en insectos e incluso entre ciertos mamíferos, como el armadillo, cuya hembra siempre pare varios hijos, todos ellos gemelos y, por tanto, del mismo sexo.

Reproducción asexual en vegetales

  • Mitosporas: son células germinales asexuales originadas por mitosis. La formación de estas esporas puede tener lugar en órganos especiales denominados esporangios. Cada espora consta de una célula protegida por una gruesa envoltura que le permite resistir condiciones ambientales desfavorables. Cuando estas condiciones son buenas, la envoltura se desgarra y la célula contenida en su interior empieza a germinar para dar lugar a un nuevo individuo. Esta modalidad es típica en algas.
  • Reproducción por fragmentación: consiste en que una porción de una planta se separa y da lugar a un nuevo individuo. Este tipo de reproducción se presenta en algas, líquenes, musgos y también en algunas plantas superiores.
  • Propágulos: son fragmentos de una planta formados por órganos enteros o yemas. La porción separada debe contener células meristemáticas para producir todo el conjunto de órganos de la planta.

Como formas más importantes de propágulos tenemos:

  • Estolones: tallos rastreros que llevan, de trecho en trecho en los nudos, yemas que enraízan engendrando una nueva planta. Ejemplo: el fresal.
  • Rizomas: tallos subterráneos, engrosados por almacenar sustancias nutritivas, que crecen alargados horizontalmente y cuyas yemas forman tallos aéreos a la vez que enraízan. Al partirse, originan nuevas plantas.

Entradas relacionadas: