Reproducción y mecanismos de intercambio genético en bacterias
Reproducción asexual en bacterias
Las bacterias se reproducen asexualmente, por bipartición transversal. El cromosoma bacteriano, unido al mesosoma, se replica, quedando dos copias del mismo ancladas al mesosoma en puntos próximos. Posteriormente crece la membrana plasmática, haciéndose mayor el mesosoma y quedando más separadas las dos copias del cromosoma. Finalmente se forma un tabique que divide a la célula madre en dos células hijas, cada una de las cuales lleva una copia del ADN.
Mecanismos de intercambio genético en bacterias
En las bacterias se dan determinados fenómenos de intercambio genético que se denominan mecanismos parasexuales, en los cuales se traspasa información de una bacteria a otra de forma horizontal, entre bacterias de la misma generación y no de forma vertical.
- Transformación: ocurre cuando un fragmento de ADN de una bacteria se encuentra libre en el medio, pudiendo atravesar la membrana de otra bacteria. Una vez en el interior se puede entrecruzar con el cromosoma bacteriano complementando la información que posee el cromosoma con otra nueva.
- Conjugación: Es un fenómeno por el cual una bacteria (dadora) transmite una réplica de un fragmento de su cromosoma o un plásmido a otra bacteria de la misma especie (receptora). El ADN pasa a través de los pelos.
- Transducción: En este caso es un virus el que realiza el transvase de información. Cuando un virus ha lisogenizado a una bacteria, al proseguir el ciclo lítico el ADN vírico puede llevarse un fragmento del ADN bacteriano, si este virus luego infecta a otra bacteria y la lisogeniza, la segunda bacteria poseerá un fragmento de ADN de la primera y habrá podido enriquecer su patrimonio genético.
Inmunidad en bacterias
Inmunidad hace referencia al hecho de ser invulnerable a determinada enfermedad infecciosa.
Inmunidad natural congénita
Se da cuando un organismo es inmune a las enfermedades que padecen los organismos de otras especies, otras razas o mismos individuos. Los factores que regulan esta inmunidad son variados siendo el más conocido aquel en que la madre transmite a su hijo en el período de lactancia o a través de la placenta. Se dice que es un mecanismo pasivo, puesto que el organismo inmune no ha desarrollado ninguna respuesta. Es importante en las crías de mamíferos hasta que estos desarrollan su sistema inmunitario.
Inmunidad natural adquirida
Se produce tras un proceso infeccioso. Es específica para el microorganismo, sea este virulento o atenuado, ya que es específica para los antígenos causantes de la enfermedad. El periodo de inmunidad es variable. A este respuesta se llama respuesta secundaria y se dice que el individuo está inmunizado contra ese agente o contra esa enfermedad.
Inmunidad artificial
Se lleva a cabo mediante técnicas ajenas al organismo.
- Las vacunas: son preparados artificiales de un germen atenuado o de su toxina y son, por tanto, no patógenos, aunque conservan su capacidad antigénica. El organismo responde fabricando anticuerpos, como si se tratase del germen patógeno, y queda así inmunizado contra la enfermedad. La inmunidad que se adquiere en este caso es artificial, puesto que se inocula el antígeno atenuado, y es activa, ya que el organismo el que elabora los anticuerpos.
- Los sueros: son preparados artificiales que contiene anticuerpos específicos contra una enfermedad, obtenidos a partir del suero de animales previamente inmunizados o por técnicas de ingeniería genética. La inmunidad artificial que se adquiere en este caso es pasiva, ya que se inoculan los anticuerpos ya elaborados.