Reproducción y Recombinación Genética en Bacterias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Reproducción Bacteriana (Asexual)

Las bacterias se reproducen por bipartición. Cuando la bacteria ha adquirido un tamaño adecuado y cuenta con los nutrientes necesarios, se alarga y se divide en dos células iguales. Simultáneamente, en su interior, la molécula de ADN se duplica en dos moléculas idénticas que se reparten en las dos células hijas. La replicación del ADN bacteriano comienza en un mesosoma, donde se ubica el complejo enzimático de replicación para separar las dos hebras de ADN. Las células hijas son genéticamente idénticas, ya que todo su material genético proviene de una única molécula de ADN que sufre replicación. La bipartición bacteriana es un proceso muy rápido; en condiciones óptimas de temperatura y alimentación, las bacterias se duplican cada veinte minutos.

Recombinación Genética en Bacterias

La recombinación genética en bacterias es un fenómeno horizontal; es decir, no se da por la reproducción de la generación paterna a la filial, sino entre individuos no necesariamente ligados por parentesco.

Conjugación

Se han identificado dos tipos sexuales: las bacterias dadoras o masculinas y las bacterias receptoras o femeninas. Las bacterias dadoras poseen una pequeña molécula de ADN llamada Factor F (factor de fecundidad), que se identifica como un plásmido. Estas bacterias se denominan F+. Las bacterias receptoras, que carecen del Factor F, se llaman F-. El Factor F se duplica antes de la bipartición bacteriana y pasa un ejemplar a cada célula hija. La bacteria F+ emite un puente citoplasmático en forma de pelo, denominado pelo sexual, hasta la bacteria F-. El Factor F se ha duplicado previamente a la conjugación. En las bacterias dadoras, durante la conjugación, se da una fusión entre el Factor F y el ADN, por un mecanismo similar al entrecruzamiento cromosómico. Estas bacterias se llaman Hfr. Durante la conjugación, pasa a la bacteria receptora un fragmento de ADN.

Transformación

Consiste en la penetración de un fragmento de ADN de una bacteria muerta en otra bacteria viva. Este fragmento escapa a los procesos de digestión del citoplasma bacteriano y se incorpora al ADN de la bacteria receptora. Este fenómeno es poco frecuente y se descubrió en laboratorios donde se realizaban tratamientos de rotura de bacterias para extraer moléculas de ADN.

Transducción

Es un fenómeno ligado a la actividad de los virus bacteriófagos que presentan un ciclo lisogénico. Estos virus, después de infectar una bacteria, integran su ADN. El profago a veces se activa y se separa del ADN para seguir un ciclo lítico de multiplicación. Cuando los virus producidos infectan a una nueva bacteria, al integrar el profago en el ADN de la nueva bacteria, le aportan genes de la bacteria anterior.

Cianobacterias

También llamadas cianofíceas o algas verdeazuladas, poseen una pared gramnegativa recubierta de una vaina viscosa de polisacáridos. La parte más externa del citoplasma es rica en pigmentos fotosintéticos y realiza la fotosíntesis. Viven en aguas dulces y saladas.

Micoplasmas

También llamados PPLO (pleuropneumonia-like organisms), carecen de pared celular y presentan una gran variedad de morfologías. Son anaerobios y no presentan más orgánulos celulares destacables que el material genético y los ribosomas. Son muy pequeños y la mayoría viven como parásitos de animales, pudiendo provocar enfermedades de poca entidad o ser prácticamente inocuos.

Arqueobacterias

Su pared celular es más rica en proteínas y la membrana plasmática posee hidrocarburos en vez de fosfolípidos. En cuanto al funcionamiento de su ADN, sus mecanismos genéticos son similares a los de los eucariotas.

Entradas relacionadas: