Reproducción Sexual en Angiospermas: Estructura y Función de la Flor
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Este documento aborda el tema de la reproducción en plantas con flores, conocidas como angiospermas, centrándose en la estructura y función de la flor. La reproducción sexual en angiospermas implica la meiosis y la fusión de células reproductoras (gametos): ovocélulas y espermatozoides. La unión de estos gametos, denominada fecundación, ocurre en el ovario de la flor. Además de la reproducción sexual, existe la reproducción asexual, que no requiere flores, semillas ni frutos.
Ciclo de Vida de las Angiospermas
El ciclo de vida de las plantas alterna dos generaciones: el esporofito y el gametofito. Una fase diploide (esporofito) se alterna con una fase haploide (gametofito). La generación diploide, el esporofito, produce esporas haploides por meiosis. Estas esporas se dividen por mitosis para formar los gametofitos, que a su vez producen gametos por mitosis. En las angiospermas, el esporofito es la fase dominante y de mayor tamaño, mientras que el gametofito es microscópico y depende nutricionalmente del esporofito.
Estructura de la Flor y Proceso Reproductivo
La estructura reproductiva de las angiospermas es la flor. Esta produce dos tipos de esporas: microsporas y megaesporas. La microspora se desarrolla en el gametofito masculino, mientras que la megaespora da lugar al gametofito femenino. Las microsporas experimentan mitosis y forman los granos de polen. La megaespora, por su parte, sufre mitosis para convertirse en el gametofito femenino dentro del ovario, específicamente en el saco embrionario.
El polen (derivado de la microspora) es transportado al saco embrionario a través del tubo polínico. Allí, fecunda la ovocélula, formando el cigoto, que se desarrollará en el embrión contenido en la semilla. La semilla, además del embrión, contiene reservas alimenticias. El ovario madura y se transforma en el fruto. Cuando la semilla germina, emerge un nuevo esporofito. VER FIG. 1
Partes de la Flor y sus Funciones
Cada parte de la flor cumple una función específica. Las cuatro partes principales son: androceo, gineceo, cáliz y corola. Aunque todas son importantes en el proceso reproductivo, solo el androceo (órgano masculino, compuesto por estambres) y el gineceo (órgano femenino, compuesto por carpelos) participan directamente en la reproducción sexual. El cáliz (formado por sépalos) y la corola (formada por pétalos) son estructuras estériles. VER FIG. 4
Cáliz
El cáliz está compuesto por sépalos, generalmente verdes, que protegen la yema floral en desarrollo. Es la parte más externa y basal de la flor. En algunas ocasiones, especialmente en monocotiledóneas, los sépalos pueden ser coloreados y similares a los pétalos, denominándose sépalos petaloides. Si los sépalos están separados, se habla de un cáliz dialisépalo; si están unidos (soldados), se denomina gamosépalo. El calículo es un conjunto de pequeñas hojas que se encuentran debajo del cáliz.
Corola
La corola está formada por pétalos. Si los pétalos son similares a los sépalos, se denominan pétalos sepaloides. El conjunto del cáliz y la corola se conoce como perianto. Cuando los pétalos están separados, la corola es dialipétala; cuando están unidos, es gamopétala.
Tipos de flores según su eje de simetría:
- Flor actinomorfa: Más de tres ejes de simetría.
- Flor disimétrica: Dos ejes de simetría.
- Flor zigomorfa: Un solo eje de simetría.
- Flor asimétrica: Sin eje de simetría.
La anatomía de los pétalos es similar a la de los sépalos, pero los pétalos suelen estar coloreados. El parénquima de los pétalos contiene cloroplastos, aunque en menor cantidad que en las hojas. La presencia de pigmentos como carotenos (rojo), xantofilas (amarillo) y antocianos (azul, violeta, púrpura) confiere color a los pétalos. Además, los pétalos a menudo poseen osmóforos, estructuras que producen fragancias. Cuando los sépalos y pétalos son indistinguibles, se denominan tépalos, y el conjunto se llama perigonio en lugar de perianto.