Reproducción Sexual en Plantas y Animales: Polinización, Fruto, Semilla y Desarrollo Embrionario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Polinización

La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres hasta los estigmas de los carpelos.

Tipos de polinización:

  1. Polinización directa: El polen fertiliza los carpelos de la misma flor.
  2. Polinización cruzada: Los carpelos reciben polen de otras flores de la misma especie.
    • Polinización anemófila (viento): Se caracteriza por grandes cantidades de polen ligero.
    • Polinización zoófila (animales): Involucra flores con colores, olores y formas llamativas que producen abundante néctar.
    • Polinización hidrófila (agua): Se da en algunas plantas acuáticas.

Fruto

El fruto es el ovario fecundado y maduro. La pared del carpelo se denomina pericarpio, con tres divisiones: exocarpio (piel externa), mesocarpio (parte carnosa) y endocarpio (zona que contiene a las semillas).

Semilla

La semilla es el óvulo transformado y maduro. Es la estructura mediante la que las plantas realizan la propagación. Cada semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

  • Radícula: Es la parte del embrión que emerge primero y se transforma en la raíz.
  • Plúmula: Es una yema que dará origen a las hojas.
  • Hipocótilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula, que se transformará en el tallo.
  • Cotiledones: Adquieren la función de las primeras hojas y son también las estructuras que contienen la reserva alimenticia. Las plantas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas en función de que presenten uno o dos cotiledones.
  • Endospermo: Es la reserva alimenticia. A veces se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre en las plantas dicotiledóneas. En las monocotiledóneas, por el contrario, el endospermo está constituido por almidón, conformando casi la práctica totalidad de la semilla.

Reproducción Sexual en los Animales

Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que se caracterizan por contener la mitad de cromosomas que una célula somática.

Fecundación

La fecundación es la fusión del gameto femenino con el gameto masculino, dando lugar a la célula huevo o cigoto, con el número de cromosomas característico de la especie.

Desarrollo Embrionario

En el desarrollo de los animales se distinguen dos periodos:

Periodo embrionario

Va desde que se forma el cigoto hasta el inicio de la vida autónoma. En las especies ovíparas, este período termina con la ruptura del huevo, y en las vivíparas, con el parto.

  1. Segmentación: La célula huevo o cigoto se divide por sucesivas mitosis, formando células cada vez más pequeñas denominadas blastómeros.
  2. Gastrulación: Consiste en la formación de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). A estos animales se les llama triblásticos o celomados.
  3. Organogénesis: Proceso por el cual, a partir de las tres hojas embrionarias, se forman los diferentes órganos de los animales.
Periodo postembrionario

Va desde el nacimiento hasta el estado adulto. En los animales, su desarrollo puede ser directo o indirecto.

  1. Desarrollo directo: Al nacer, los individuos presentan un aspecto semejante al adulto (ovíparos, ovovivíparos y vivíparos). El proceso se limita a lograr el tamaño adulto y a alcanzar la madurez sexual. Lo realizan los animales cuyos huevos contienen mucho vitelo (reptiles y aves) o el embrión se forma en el interior de la madre (mamíferos).
  2. Desarrollo indirecto: El aspecto que presentan las formas juveniles (larvas) es distinto al del adulto, y para llegar a él han de sufrir una serie de profundas transformaciones en su organización que se denomina metamorfosis.
    • Metamorfosis sencilla: La larva se transforma en individuo adulto de una manera continua, sin pasar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse.
    • Metamorfosis complicada: Proceso complejo en el que al estado de larva, le sigue otro denominado ninfa, durante el cual el animal deja de comer y se inmoviliza, encerrándose en una cubierta protectora donde sufre una reorganización morfológica y fisiológica que termina en la formación del animal adulto.

Entradas relacionadas: