La República de Platón: Un Análisis de su Organización Social y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
1. Correlación Estructural entre Alma y Estado
Paralelismo entre las distintas facultades anímicas y las clases sociales.
2. Principio de Especialización Funcional
Cada individuo y clase social han de desempeñar una sola función, aquella para la que estén más capacitados.
Justificación de carácter pragmático
La especialización y división del trabajo aumentan la eficacia y el rendimiento.
Justificación por la naturaleza misma de las cosas
Todos los seres naturales tienen una función que desempeñar -una esencia, un ser propio- y esta función constituye el fin al que están naturalmente orientados.
3. Sociedad Clasista
La sociedad platónica es clasista porque establece la existencia de clases sociales abiertas. El individuo puede ascender o descender de clase social. Una sociedad clasista sería aquella que estableciera la existencia de clases sociales cerradas.
4. Inserción Social por Dotes Naturales
La inserción de cada individuo se hará atendiendo a sus dotes naturales, inclinaciones y capacidad.
5. Sociedad Esclavista
Los esclavos se encargarán de las tareas más arduas.
6. Filosofía y Educación
Filoespartanismo y utilitarismo social: importancia decisiva de la educación inclinándose por el modelo espartano. La tarea suprema y casi exclusiva del Estado es la educación de sus ciudadanos. Supremacía absoluta del estado frente al individuo.
7. Censura
Considera necesaria una censura preventiva en el orden intelectual respecto a los mitos, leyendas y poesía de Homero y Hesíodo por sus afirmaciones falsas sobre dioses y para erradicar una visión antropocéntrica de la divinidad, que imposibilitaría establecer una moral de recompensa y castigo que sirva para impedir la transgresión del orden existente por todo aquel que no haya sido condicionado por el sistema educativo.
8. Condicionamiento Moral
Para fundamentar la autoridad de los guardianes y los gobernantes podrán hacer uso de mentiras útiles para conseguir ser entendidos y seguidos por las restantes clases en un intento de aunar esfuerzos para la consecución de la sociedad perfecta.
9. Comunitarismo de la Clase de los Auxiliares
Los precedentes teóricos de este tipo de organización los encontraremos en los círculos sofísticos de Atenas y en la admiración que produce en Platón la sociedad espartana frente a su antipatía por el individualismo propugnado por el ideal cultural y político de Pericles. Los guardianes no poseerán hacienda propia, viviendas o despensas privadas, harán comidas en común, no podrán acumular oro o plata ni comerciar y con un salario anual moderado en régimen de comunidad aportado por la clase productora.
10. ¿Feminismo Político?
La preparación conjunta de hombres y mujeres y la posibilidad de estas últimas de pertenecer a cualquier clase social han tildado de feminista el pensamiento. Supone una igualación a la baja: el valor del individuo es nulo y solo se considera la utilidad que pueda proporcionar al Estado.
11. Selección Eugenésica
Platón otorga mucha importancia a la satisfacción de los instintos sexuales para garantizar la paz social, pero influido por sus convicciones astrológicas y eugenésicas determinará que sean los gobernantes los que dispongan las uniones más convenientes y las fechas más idóneas para asegurar una descendencia óptima.
12. Gobierno Gerontocrático
Los gobernantes serán elegidos entre los que sobresalen por el amor a la ciudad, su capacidad intelectual y su perseverancia en el estudio. Pero eso ocurrirá cuando cuenten con una dilatada experiencia teórica y práctica, hecho que acontecerá a partir de los 50 años.
13. Gobierno de Sabios: Noocracia
Solo los que han demostrado absoluta capacidad para conocer los distintos males que padece la sociedad y no desconocen la terapia que debe aplicarse para su eliminación y aquellos que son absolutamente honestos al anteponer el interés general a cualquier beneficio particular serán los que aceptarán, por la deuda contraída con la sociedad por la educación recibida, la obligación de dirigir los destinos de sus conciudadanos.