Requerimientos Edafoclimáticos y Sistemas de Conducción en el Cultivo de Vid
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Condiciones Edafoclimáticas de la Vid
Zonas Agroecológicas de Producción
- Costa Norte: 23.18%
- La Libertad: Chao, Virú.
- Piura: Valle del río Chira.
- Costa Central: 68.57%
- Lima: Huaral, Santa Rosa.
- Ica: Chincha e Ica, Cañete.
- Costa Sur: 19.83%
- Arequipa: Majes.
- Tacna: Pocolla.
- Moquegua.
- Otras: 2.04%.
Ciclo Fenológico
- Hinchazón de Yemas: Las yemas aumentan de tamaño, las hojuelas (brácteas) que las cubren se separan y aparecen hojas más delgadas y finas.
- Apertura de Yemas: Mayor crecimiento; las hojuelas que cubren las yemas se separan.
- Aparición de la Inflorescencia: O 'Amento', aparece la inflorescencia, alcanza aproximadamente 5 mm de largo.
- Floración: Apertura floral; se abren pequeñas flores.
- Fructificación: Aparecen frutos (aprox. 2,5 mm).
- Maduración: La uva logra color y sabor.
Requerimientos Climáticos
La Vid requiere clima tropical y subtropical.
- Temperatura (T°): 7-25°C.
- T° mínima: 15-18°C.
- T° máxima: 30-34°C.
Humedad Relativa: 70-80%. Se adapta a climas variados, necesita veranos largos (de tibios hasta calientes y secos) e inviernos frescos.
No prospera en climas con veranos húmedos, ya que son susceptibles a enfermedades criptogámicas (hongos).
Temperaturas altas (30-34°C) con sequedad, viento caliente y seco pueden quemar hojas y racimos.
Requerimientos de Suelo
- Se acomoda a diversos suelos, prefiere terrenos sueltos y profundos; los suelos franco arcillosos son exitosos.
- Materia Orgánica (M.O.) bien dotada: 1,5-2,5%.
- pH óptimo para la elección del portainjerto (con éxito): 5.6-7.7. Asegura un buen sistema radicular.
- La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) crece con el contenido de arcilla y M.O.
- Suelos con alta Conductividad Eléctrica (CE) (>4 mmhos/cm) o con alto porcentaje de Sodio (Na) cambiable (>15%) no son adecuados para el normal desarrollo.
Sistemas de Conducción y Formación para Uva de Mesa
Sistema de Conducción
Estructura de postes y alambres que sirven de sostén.
Objetivos del Sistema de Conducción
- Dar soporte.
- Hacer eficiente el manejo de la luz e incrementar el área foliar fotosintéticamente activa (incremento de producción cuantitativo y cualitativo).
- En uva de mesa, permitir una adecuada separación y distribución de fruta y follaje.
- Permitir una mayor eficiencia en la penetración de pesticidas en la canopia.
- Reducir infecciones fungosas mediante la reducción de la densidad de la canopia y la mejora de la circulación de aire (microclima de la canopia).
- Facilitar labores culturales y reducir el requerimiento de mano de obra.
Diferencia clave entre sistemas para uva de mesa y vino
Los sistemas para uva de mesa permiten una mayor separación de la canopia y la fruta.
Intercepción vs. Penetración de la Luz
- La luz, bajo ciertas condiciones, no es un factor limitante.
- Punto de saturación de luz: 700 µE m⁻² s⁻¹.
- Día soleado: 2000 µE m⁻² s⁻¹.
- Día nublado: 300 µE m⁻² s⁻¹.
- Los Estomas se abren completamente a: 200 µE m⁻² s⁻¹.
Principales Sistemas de Conducción para Uva de Mesa
- Parral (común en Perú, Chile, España, Argentina).
- Puglia (Italia).
- Espaldera en T simple (California).
- Espaldera en T doble (California).
- Sistemas en Y griega (Sudáfrica, California e Israel).
Parral
- Formación en cordones: Bilateral (2 cordones). Ideal para podas cortas y variedades de baja a medio vigor, con densidades medias a altas.
- Variante usada en Brasil: Parral en Cruz (4 cordones). Para podas cortas y variedades de mayor vigor, con densidades medias a altas.
Ventajas del Parral
- Permite gran expansión vegetativa, especialmente en suelos fértiles y con variedades de mucho vigor.
- Buena separación de fruta y follaje.