Réquiem por un campesino español: análisis literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

DE MOSÉN MILLÁN A RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

En 1953 aparece en México en la novela Mosén Millán. La colección estaba dirigida por José Ramón Arana. Al publicarse en 1960, se juzgó que el título carecía de sentido para aquel público. El segundo título hizo fortuna ya que España estaba en plena dictadura.

Escrita en el periodo de su exilio, se la puede relacionar por el tema y espacio con:

  • Las novelas del pasado inmediato.
  • Por su contenido sociopolítico con las de preguerras.
  • Por el personaje socio-víctima.
  • Por el sentido de culpa.

LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN

Acción del primer plano (la sacristía): relatada en pasado y en tercera persona por un autor omnisciente. Se convierte en el marco del segundo plano: el recuerdo de la vida de Paco comienza en el bautizo hasta su asesinato. Mosén Millán recuerda ordenadamente momentos significativos de la vida de Paco.

Acción segundo plano: Está visto a través de los recuerdos del cura. La novela se organiza en secuencias que alternan ambos planes temporales. 19 secuencias: 10 con lo que sucede en la sacristía y 9 corresponden a la vida de Paco. La novela finaliza cuando se inicia la acción enunciada al principio.

Es un narrador omnisciente. La narración se hace en tercera persona del singular con estos niveles:

  • Relato de la sacristía – tercera persona objetiva/Recuerdos de mosén.
  • Los anteriores se combinan con el narrador omnisciente al relatar hechos de la vida de paco de los que mosén Millán no fue testigo.
  • Recuerdos del monaguillo- tercera persona y estilo indirecto.
  • La tercera persona cronista del romance.

EL ESPACIO

La aldea estaba cerca de la raya de Lérida y los campesinos usaban a veces palabras catalanas. Esta afirmación se ha aceptado pensando en Alcolea de Cinca. El autor integra elementos paisajísticos, lingüísticos y culturales de una geografía imaginaria. No creemos una acertada localización ya que: el pueblo no se convierte en zona de combate ni alude a episodios bélicos. Alcolea quedó en zona republicana, y no Tauste. Y significativamente son cinco aldeas las que niegan a pagar el duque. Alcolea entra en conflicto con la cronología porque la parte oriental de Aragón no fue ocupada por las tropas franquistas hasta la primavera de 1938.

TIEMPO: DEL PRESENTE AL PASADO

La época se señala mediante la alusión a dos hechos históricos -1 la caída de la monarquía y el advenimiento de la república.- 2 la sublevación de julio de 1936. La acción relatada en la novela queda históricamente fijada en el primer tercio de siglo XX ya que podemos situar la muerte de Paco en 1936 y la misa en 1937. El tiempo interno presenta estos planos: 1 el tiempo de narrador. 2 la escena en la sacristía y en la Iglesia. El pasado remoto. La evocación de la vida de Paco.

EL ROMANCE

Romance fragmentado de carácter noticioso semejante por su forma. Los fragmentos no aparecen en orden sucesivo porque el monaguillo no lo recuerda completo. Su funciones marcar la transición entre las escenas de la sacristía y los recuerdos del sacerdote. Simbólicamente desempeña un papel coral.

Entradas relacionadas: