Réquiem por un campesino español: Una historia de traición y guerra civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Réquiem por un campesino español es una novela escrita por Ramón J. Sender, publicada inicialmente bajo el título Mosén Millán en México, en 1953.

Contexto histórico y social

La historia se sitúa temporalmente en la Guerra Civil Española. En palabras del propio Sender: "es simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo".

Personajes principales y sus ideologías

En esta obra, el protagonista, Paco, mantiene desde su infancia una relación casi filial con Mosén Millán, quien actúa como su padre espiritual hasta su madurez. A medida que Paco crece, se produce un despertar de su conciencia social, especialmente cuando acompaña al cura a dar la extremaunción. Paco siente compasión al ver a un anciano morir en una cueva, acompañado solo por su mujer, mientras que Mosén Millán permanece indiferente. Este evento marca el inicio del distanciamiento ideológico entre ambos.

Paco se alinea con el bando republicano y las izquierdas. Es humilde, pero defiende fervientemente sus ideales. Su bondad se manifiesta cuando intenta ayudar al anciano moribundo y cuando, antes de ser fusilado junto a otros dos hombres, se preocupa por la suerte de sus compañeros, quienes considera inocentes.

Se observa un paralelismo entre la forma en que Paco vive la Guerra Civil y la experiencia del autor. Al estallar la guerra, Sender se separó de su esposa y sus dos hijos para unirse como soldado a una columna republicana. Su esposa fue fusilada al no poder apresarlo a él. Mosén Millán advierte a Paco que algo similar podría sucederle a su familia si no se entrega en las Pardinas.

Mosén Millán representa a la Iglesia. Se muestra indiferente ante las desgracias ajenas, justificándose con la idea de que si Dios las permite, es por alguna razón, insinuando que las personas merecen su destino. Además, traiciona a Paco y, a pesar de saber que será fusilado por su culpa, no hace nada para evitarlo e incluso intenta convencerlo de que acepte su muerte. Esta actitud deja mucho que desear del cura, considerando que Paco era como un hijo para él.

Estructura y estilo narrativo

La novela presenta una estructura no lineal. Alterna entre el presente, donde se celebra el entierro de Paco, y el pasado, narrado por el cura, que relata la vida del protagonista desde su nacimiento hasta su fusilamiento. Es una obra breve, directa y de fácil comprensión, sin excesivos detalles ni descripciones de lugares o personajes.

Desenlace y simbolismo

El final no es sorprendente, ya que desde el principio se sabe que Paco morirá. Lo que sí resulta impactante es la forma en que muere: fusilado junto a otros dos hombres inocentes, mientras suplica a gritos al cura que lo salve o que al menos salve a los demás. Esta muerte establece un paralelismo con la muerte de Cristo.

Entradas relacionadas: