Requiem por un Campesino Español: Memoria, Conflicto y Realismo Social en la Obra de Ramón J. Sender
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Requiem por un Campesino Español: Memoria, Conflicto y Realismo Social en la Obra de Ramón J. Sender
La novela Mosén Millán, publicada por Ramón J. Sender en México en 1953, adquirió su nombre actual, Requiem por un Campesino Español, al ser publicada en Estados Unidos en 1960.
Contexto y Género Literario
Es una obra corta perteneciente al género del realismo social del exilio, un movimiento literario prominente en la literatura española de la década de los 50. Los hechos narrados se extienden desde la huida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, hasta el estallido de la Guerra Civil Española, y transcurren en un pueblo aragonés.
Innovaciones Narrativas y Estructura Temporal
En la obra se aplican nuevas técnicas narrativas propias de la época, especialmente en su estructura temporal. Aunque la narración es cerrada, presenta constantes analepsis (saltos al pasado) en la historia, ya que se construye a partir de los recuerdos de Mosén Millán. El tiempo del discurso dura en torno a una hora, pero el conjunto de hechos abarca un periodo de 26 años, que corresponden a la vida de Paco del Molino.
Los datos que relacionan los hechos con su tiempo histórico son, por ejemplo, el exilio real, la bandera tricolor, las elecciones generales y la llegada de los falangistas que conduciría a la guerra.
El Narrador y el Simbolismo
En cuanto al narrador, observamos una técnica innovadora que incluye dos tipos:
- El narrador omnisciente, que cuenta todos los hechos que suceden.
- El narrador observador, que podría ser el monaguillo contando los hechos del presente.
Se descarta que sea Mosén Millán el narrador principal, porque suceden cosas que escapan a su conocimiento, como la conversación que Paco mantiene con Valeriano en la casa de este último. En el relato se recita un romance fragmentado, que junto al potro de Paco, son símbolos que le hacen estar presente aún después de muerto, representando al pueblo español. También se identifica a Paco con Jesucristo, dando más INRI a los sentimientos de Mosén Millán.
Estilo Literario
El estilo de la obra es característico de la novela social. Las descripciones son breves, el lenguaje sencillo, casi de crónica, de no ser por el lenguaje poético y conmovedor. Se usan frases hechas y regionalismos, como la canción que se entonaba cuando nacía un niño nuevo en el pueblo.
Temas Centrales
Los temas principales de la novela son:
- El poder de los terratenientes y la Iglesia y sus implicaciones para el pueblo en los tiempos previos a la Guerra Civil.
- La necesidad de un cambio social.
- Los hombres de la guerra y el silencio demoledor, reflejado en los lamentos de Mosén Millán.
Confrontación de Poderes
El poder económico y el carasol se enfrentan en la novela. Resulta paradójica la visita de los señoritos terratenientes a la misa de Paco, siendo los únicos asistentes.