Requiem de Mozart y Sinfonía n.5 de Beethoven

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

W.A.MOZART: Requiem. Confutatis.

AUTOR: W.A.Mozart. FECHA: Finales de 1791. Mozart dejó sin acabar su Requiem y lo finalizó su discípulo. GENERO: El réquiem es un género vocal y religioso muy específico, una Misa de Difuntos. CONTEXTO HISTORICO SOCIAL: 1791 es el ultimo año de la vida de Mozart mientras Europa se encuentra alterada por la revolucion francesa. El clasicismo está en su momento culminante y a la vez preparado para dar paso al romanticismo. TIMBRE: En este número interviene el coro y la orquesta al completo. En el coro escuhamos primero los tenores y bajos (coro masculino), y después el resto, el coro femenino con contraltos y sopranos. En la orquesta: cuerda frotada, viento metal (tres trombones y dos trompetas) y viento madera: solo fagotes y “corni di bassetto". FORMA: ABABC. TEXTURA: En las secciones A y B predomina el contrapunto; en la sección C la homofonía. MELODIA: En la sección A predomina una melodía angulosa y quebrada en las voces y agitada y ondulante en la cuerda, evocación de las llamas infernales. El contraste es muy notorio con la sección B, donde las melodías del coro son de ámbito restringido, muy cantabiles, sin angulosidades, y la de la cuerda es dulce y cantarina. La C es igual que la B. ARMONÍA: el Requiem está en re menor, el modo menor es muy adecuado para expresar la tragedia del comienzo del texto, la sección B, la del paraíso, está en do mayor, despues, esto se invierte en las repeticiones. La última sección es más inestable armónicamente, con acordes disonantes y tensión hasta el final, que concluye en fa mayor para preparar la vuelta a re menor. RITMO: La pieza está en compás de 4/4 y tempo andante sin cambios. Sin embargo, la sección inicial da sensación de vértigo y velocidad por su figuración rápida mientras que la B y la C dan sensación de sosiego por su figuración más tranquila. DINÁMICA: Contrastes violentos entre las diferentes secciones. Fuerza en A, suavidad en B y C. RELACIÓN MUSICA TEXTO: musica acorde con el texto.

L.van BEETHOVEN: Sinfonía n.5. Primer movimiento.

AUTOR: L.van Beethoven. FECHA: Terminada en 1808, en el momento de máxima creatividad del autor, en su “segunda” etapa creativa. GÉNERO: Se trata de una Sinfonía, obra para orquesta normalmente dividida en cuatro movimientos que es una especie de sonata orquestal. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL: Esta obra es una década posterior, con Napoleón triunfante en Europa. El concierto en el que se estrenó la quinta sinfonía ha pasado al anecdotario histórico como uno de los más largos de todos los tiempos. TIMBRE: orquesta sinfónica muy completa, Hay cuerda frotada como base, cuarteto de viento madera (flautas, oboes, clarinetes y fagotes) y viento metal (trompas y trombones y timbales). FORMA: Sonata, sin introducción. TEXTURA: Es bastante compleja con pasajes que pueden considerarse homófonos y otros de contrapunto momentos con una clara melodía destacando sobre las demás. MELODIA: La primera melodía consta de un motivo de cuatro sonidos, de los que uno se repite tres veces. La melodía del tema B es mucho más lírica, un contraste acusado con la primera, pero también consta de pocas notas y a continuación se repite varias veces. ARMONÍA: La habitual en la forma sonata. Do menor es una tonalidad especialmente grata para Beethoven. RITMO: Tempo allegro, como en toda sonata, y con brio, con las interrupciones características del autor en algunos momentos. El compás es 2/4, binario. DINÁMICA: La dinámica es variada, hay contrastes, reguladores, y una impresión general de fuerza desbordante.

Entradas relacionadas: