Requisitos y Diseño de Espacios para Escuelas Infantiles 0-3

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Requisitos de las Escuelas Infantiles 0-3

1. ¿Qué decreto rige los requisitos de las escuelas infantiles 0-3?

Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, en el Capítulo III Los centros de atención a la infancia y sus servicios complementarios. Sección primera Centros de atención a la infancia.

2. Cinco requisitos específicos del decreto:

  • Contar con un aseo con dos lavabos y dos inodoros por cada sala destinada a niños/as de 2 a 3 años, que deberá ser visible y accesible desde ella.
  • Contar con una sala de usos múltiples de 30 m2 que, de ser el caso, podrá ser usada como comedor.
  • Contar con un despacho de administración y/o secretaría.
  • Disponer de un espacio adecuado para la preparación de alimentos y, cuando haya niños/as menores de 1 año, con capacidad para los equipamientos que determine la normativa vigente.
  • Contar con una sala por cada unidad con una superficie de 2 m2 por niño/a y mínimo de 30 m2. Las salas destinadas a niños/as menores de 2 años dispondrán de áreas diferenciadas para el descanso y la higiene.

3. Ocho aspectos a tener en cuenta para los espacios (según otras normativas):

  • Puertas de salida antipánico.
  • La apertura de las puertas será hacia afuera.
  • El pasillo tendrá como mínimo 1,20 m de ancho.
  • Si el aforo es superior a 70 personas, habrá dos salidas de emergencia.
  • Las puertas deben tener algún sistema de sujeción.
  • Plan de desratización y desinsectación.
  • La sala de descanso del aula 0-1 año tiene que medir como mínimo 15 m2.
  • Las zonas de descanso y los aseos deben estar acristaladas para poder controlar la zona del grupo.

4. Ocho orientaciones de seguridad y habitabilidad:

  • Se evitarán las barandillas horizontales.
  • Revestir las paredes hasta 1,20 m, evitando las de picos en las paredes.
  • Potabilidad de agua garantizada.
  • La temperatura apropiada debe oscilar entre 18º-20º.
  • Orientación sur-suroeste, ya que permite recibir el máximo de luz y calor del sol.
  • Localización de las ventanas a una altura adecuada, sistema de seguridad y cierre en las mismas.
  • Utilización de rampas en sustitución de las escaleras. De ser escaleras, deberán ser amplias y descansadas, con protecciones y apoyos suficientes y bordes romos.
  • Poner un servicio en el patio exterior.

5. Contenido obligatorio del panel informativo de la entrada:

  • Buzón de sugerencias.
  • Menús.
  • Precios de la escuela.
  • Existencia de libro de reclamaciones.
  • Reglamento de régimen interno.
  • Licencia de apertura.

6. Estructura de los espacios en el aula: Los rincones

Son zonas de actividad en las que se distribuye el aula; en ellas habrá un material rico y variado que responda a las actividades que se vayan a llevar a cabo en él.

Tipos según sean fijos o cambiantes:

Hay rincones que van a ser fijos durante todo el curso, ya que se trabaja en ellos una determinada capacidad. Pero hay rincones que pueden ser cambiantes según la Unidad Didáctica o Proyecto que se esté trabajando.

Organización de los rincones:

Es muy importante la forma de organizar los rincones de trabajo, ya que según cómo se disponga y estructure el espacio y los materiales, éstos actuarán de forma motivadora o no. Cada edad tendrá unos rincones específicos; los realmente más estructurados son los de 2-3 años.

Materiales de los rincones:

En cada rincón los niños encontrarán unos materiales que les inviten a manipular, experimentar, que les estimulen la capacidad creativa e imaginativa. Los materiales deben ir cambiando. Procuraremos retirar los que ya resulten demasiado fáciles e iremos incorporando nuevos a lo largo del curso escolar que les motiven a usarlos.

Tipos de rincones:

  • Rincón de la alfombra: espacio destinado para los encuentros de todo el grupo. En este rincón la alfombra es para estar sentados y hacer las actividades en grupo.
  • Rincón de la música.
  • Rincón de los juegos de creación y manipulación: aquí se realizarán todas las actividades que impliquen manipulación y creación imaginativa.
  • Rincón de la expresión plástica.
  • Rincón de la observación de la naturaleza: las actividades están relacionadas con la adquisición, por medio de la experimentación y observación, de nuevos conocimientos. Usarán libros, juegos sensoriales, láminas de animales y plantas.
  • Rincón del juego simbólico: la casita, garajes.
  • Rincón de juegos dirigidos o didácticos: son juegos que desarrollan habilidades de memoria, lógica-matemática, ordenación espacial y temporal.
  • Rincón de los disfraces.
  • Rincón de la biblioteca.
  • Rincón del guiñol.

Entradas relacionadas: