Requisitos y Elementos Esenciales de la Demanda en el Proceso Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Requisitos y Elementos Esenciales de la Demanda en el Proceso Civil

A. Copia de los Escritos y Anexos

El demandante debe presentar, junto con su demanda, un número de copias simples del escrito de demanda y de sus eventuales anexos igual al número de demandados. Esto es a efectos de notificarles las resoluciones que deben recaer, es decir, aquellas resoluciones que solo pueden ser notificadas mediante cédulas.

B. Entrega de Copias y Constancias de Recepción

En el caso de notificación de la resolución respectiva por el auxiliar jurisdiccional, este entregará a la parte contraria las copias simples de los escritos presentados. La parte o tercero legitimado puede exigir que el auxiliar de justicia devuelva una copia sellada del escrito y sus anexos, con indicación del día y hora de su presentación. Esto sirve como constancia de recepción.

Elementos de la Demanda

1. Designación del Juez ante quien se Interpone la Demanda

Se debe especificar la competencia del juez:

  • Competencia Objetiva:
    • Materia: Se refiere al tipo de controversia (civil, penal, laboral, etc.).
    • Cuantía: Se refiere al valor económico de la pretensión.
  • Competencia Funcional:
    • Jerárquica/Grado: Se refiere a la instancia judicial (primera instancia, segunda instancia, etc.).
  • Competencia Territorial: Los jueces son nombrados para ejercer funciones jurisdiccionales en un determinado lugar (ej. Trujillo).

2. Nombre, Datos de Identidad, Dirección Domiciliaria y Domicilio Procesal del Demandante

  • Nombre: Esencial para establecer si la persona tiene capacidad procesal y para su correcta individualización.
  • Dirección Domiciliaria: Es el domicilio real, el lugar donde reside habitualmente el demandante.
  • Datos de Identidad: Documento Nacional de Identidad (DNI), Carnet de Extranjería o Pasaporte.
  • Domicilio Procesal/Electrónico: Se establece con la finalidad de que el órgano jurisdiccional notifique válidamente al demandante. Generalmente, lo constituye la oficina del abogado y/o la casilla judicial electrónica.

3. Nombre y Dirección Domiciliaria del Representante o Apoderado del Demandante

Esto aplica si el demandante no puede comparecer o no comparece por sí mismo. Se debe diferenciar:

  • Personas Jurídicas de Derecho Público: El representante debe acompañar a su demanda, o a la contestación de la demanda, los documentos que acrediten su representación.
  • Personas Jurídicas de Derecho Privado: Debe identificarse con su nombre y dirección domiciliaria, acreditando su representación con un testimonio de escritura pública.

4. Nombre y Dirección Domiciliaria del Demandado

Es crucial identificar correctamente al demandado. Si se ignora su domicilio, se expresará esta circunstancia bajo juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda. Se debe considerar:

  • Persona Natural: Nombres y apellidos completos, y su domicilio real.
  • Persona Jurídica: Razón social completa, nombre del representante y dirección domiciliaria.
  • Estado: Se precisará quién debe representar al Estado y su dirección domiciliaria, a efectos de la representación y defensa judicial por los procuradores públicos.
  • Demandado fuera del Territorio: Se utilizarán exhortos.
  • Se ignora el Domicilio: Se procederá a la notificación por edictos.

5. El Petitorio

El petitorio comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide. Constituye la individualización de la pretensión procesal y debe estar en relación directa con el contenido del pedimento. La pretensión debe ser física y jurídicamente posible. Debe formularse de manera clara y concreta para que:

  1. El juez determine si es o no competente para conocer el proceso.
  2. El demandado tenga conocimiento pleno de la demanda y pueda preparar adecuadamente su defensa.

6. Los Hechos en que se Funda el Petitorio

Los hechos deben ser enumerados como proposiciones lógicas afirmativas para individualizar o identificar la acción. Esto sirve para determinar de forma clara y precisa las pretensiones procesales, de modo que no haya incertidumbre sobre el petitorio, que es el objeto de la demanda. Deben exponerse de forma ordenada, clara y precisa.

Entradas relacionadas: