Requisitos Esenciales de Puesta a Tierra y Protección Eléctrica
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Puesta a Tierra y Protección en Instalaciones Eléctricas
La puesta a tierra se establece para limitar la tensión de las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería.
Componentes y Requisitos de la Puesta a Tierra
Uniones a Tierra
El valor de resistencia debe estar conforme con las normas de protección aplicables.
Electrodos de Tierra
Pueden estar formados por:
- Barras
- Tubos
- Pletinas
- Conductores desnudos
- Placas
- Anillos o mallas metálicas
- Armaduras de hormigón enterradas
La profundidad de instalación no será inferior a 0,5 m.
Conductores de Tierra
La sección no será inferior a la mínima establecida para los conductores de protección. Unen las masas al electrodo de tierra.
- Con protección contra corrosión: 16 mm²
- Sin protección contra corrosión: 25 mm² (cobre), 50 mm² (hierro)
Conductores de Protección
Unen las masas de la instalación a ciertos elementos, como el neutro de la red o a un relé de protección (para protección contra contactos indirectos).
Conductores de Equipotencialidad
Deben tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección.
- Mínimo: 6 mm² (cobre), 2,5 mm² (según texto original)
Valor de Resistencia de Tierra
Los límites de tensión de contacto son 24 V en locales o emplazamientos conductores y 50 V en los demás.
La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno.
Instalaciones en Locales Especiales
Locales de Pública Concurrencia
Densidad de ocupación: 1 persona por cada 0,8 m² de superficie útil.
Fuentes propias de energía: Deben garantizar al menos el 70% de su valor nominal.
Alumbrados de Emergencia
- Evacuación: mín. 1 lux (pasillos), 5 lux (puntos clave)
- Ambiente o antipánico: 0,5 lux
- Zonas de alto riesgo: 15 lux o el 10% del alumbrado normal
- Reemplazamiento: mín. 5 lux durante 2 horas
Cuadro General de Distribución
Ubicación: Punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual.
Características:
- No tiene acceso el público.
- Cables no propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
- Iluminación de balizamiento: 8% de las luminarias normales, 1 por cada metro lineal (según texto original).
Riesgo de Incendio
Clasificación por categorías:
- Categoría 1: Muy alto
- Categoría 2: Alto
- Categoría 3: Normal
Clasificación de Emplazamientos con Atmósferas Explosivas (ATEX)
- Clase I: Presencia de gases, vapores y nieblas (Garajes, talleres, lavanderías). Zonas 0, 1, 2.
- Clase II: Presencia de polvo (Alimentación, textil). Zonas 20, 21, 22.
Locales Húmedos
- Canalizaciones estancas IPX1.
- Instalación empotrada o en superficie.
- Riesgo de corrosión: Grado 3.
- Tensión nominal: 0,6/1 kV.
Locales Mojados
- Canalizaciones estancas IPX4.
- Instalación empotrada o en superficie.
- Riesgo de corrosión: Grado 4.
- Tensión nominal: 450/750 V.
- Aparatos móviles: Solo MBTS (Muy Baja Tensión de Seguridad).
Otros Locales Especiales
Locales con Riesgo de Corrosión
Presencia de gases o vapores. Canalizaciones con revestimientos especiales.
Locales Polvorientos sin Riesgo de Incendio y Explosión
Categoría 1. Grado de protección IP5X.
Locales con Temperatura Elevada
Temperatura ambiente que puede sobrepasar 40ºC o permanentes por encima de 35ºC.
Locales con Muy Baja Temperatura
Temperatura ambiente inferior a -20ºC.
Locales de Acumuladores (Baterías)
Ventilación natural o forzada. Iluminación: Lámparas de incandescencia o descarga.