Requisitos Técnicos para Conexión y Evacuación de Energía en la Red Eléctrica
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Niveles de Tensión en Sistemas Eléctricos
Los sistemas eléctricos operan a diferentes niveles de tensión según su función:
- Transporte: 400 kV, 380 kV, 220 kV, 132 kV (Otros valores referenciales: 1000 kV, 420 kV, 245 kV, 145 kV)
- Subtransporte: 66 kV, 45 kV, 30 kV (Otros valores referenciales: 72.5 kV, 52 kV, 36 kV)
- Distribución: 3 kV, 6 kV, 10 kV, 15 kV, 20 kV (Otros valores referenciales: 3.6 kV, 7.2 kV, 12 kV, 17.5 kV, 24 kV)
Uso de Corriente Alterna (AC) vs. Corriente Continua (DC)
Ventajas de la Energía Eléctrica en Corriente Alterna
Se prefiere la corriente alterna por su facilidad de generación y, especialmente, de transformación. Esta característica permite elevar la tensión para el transporte, reduciendo las pérdidas de energía en distancias moderadas.
Corriente Continua para Grandes Distancias
Para el transporte de energía eléctrica a grandes distancias (a partir de unos 500 km), resulta más rentable y eficiente utilizar la corriente continua.
Límites de Potencia para Conexión a la Red
La potencia máxima admisible para la interconexión de una instalación de producción (o un conjunto de instalaciones que compartan punto de conexión) está sujeta a las siguientes limitaciones:
Limitaciones en Líneas Eléctricas
La potencia total de la instalación (o conjunto de instalaciones) conectadas a una línea no superará el 50 % de la capacidad de la línea. Esta capacidad se define como la capacidad térmica de diseño de la línea en dicho punto de conexión.
Limitaciones en Subestaciones y Centros de Transformación (AT/BT)
La potencia total de la instalación (o conjunto de instalaciones) conectadas a una subestación o centro de transformación no superará el 50 % de la capacidad de transformación instalada para ese nivel de tensión específico.
Limitaciones para Generación No Gestionable
Para la generación no gestionable (como la eólica o solar fotovoltaica), la capacidad de generación de una instalación (o conjunto de instalaciones que compartan punto de conexión) no excederá de 1/20 (equivalente al 5%) de la potencia de cortocircuito de la red en dicho punto.
Componentes Típicos en Puntos de Conexión
Los puntos de conexión a la red suelen incluir los siguientes elementos principales:
- Posiciones de las líneas: Son los puntos físicos de conexión. Por ejemplo, la entrada de 132 kV proveniente de un parque de generación, y la entrada/salida de una línea existente (ej. 400 kV).
- Transformadores de potencia: Equipos que adaptan los niveles de tensión (ej. de 132 kV a 400 kV).
- Interruptores de seguridad: Dispositivos para conectar/desconectar los circuitos de forma segura en los diferentes niveles de tensión (ej. 132 kV y 400 kV).
Criterios de Capacidad de Evacuación
Requisitos Mínimos para Apertura de Líneas
Existen requisitos de potencia mínima para poder realizar maniobras de apertura en líneas de alta tensión:
- Para abrir una línea de 220 kV, se exige un valor mínimo de potencia de 100 MW.
- Para abrir una línea de 400 kV, se exige un valor mínimo de potencia de 250 MW.
La Regla del Trapecio para Potencia Combinada
La capacidad de evacuación en un punto de conexión determinado se evalúa considerando los límites previamente mencionados (5% de la potencia de cortocircuito y 50% de la capacidad de la línea).
Además, para gestionar la combinación de diferentes tipos de generación, se aplica un criterio conocido como la "regla del trapecio". Para una potencia determinada máxima P en un punto de la red eléctrica, se permite:
- Una potencia máxima eólica de 1,25 P.
- A la que se suma una potencia máxima no eólica de 0,20 P.
Estos valores definen una figura geométrica en forma de trapecio en un gráfico de potencia eólica vs. no eólica. Cualquier par de valores (potencia eólica, potencia no eólica) que quede dentro del área definida por este trapecio puede ser evacuado simultáneamente a la red eléctrica en el citado punto de conexión.