Residuos y Sismos: Clasificación, Impacto y Estrategias de Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Clasificación y Gestión de Residuos
Un residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, consumo o limpieza, destinado a su abandono.
Tipos de Residuos
- Agrícolas, ganaderos y forestales: Restos de cultivo, estiércol y restos de madera.
- Industriales: Inertes, tóxicos y peligrosos.
Residuos Radiactivos (RR)
Material que contiene nucleidos radiactivos. Existe una gran variedad de residuos radiactivos que se clasifican atendiendo a los siguientes factores:
- Periodo de semidesintegración: Tiempo que tarda una masa de un isótopo en reducirse a la mitad.
- Intensidad de actividad:
- Los de alta actividad contienen emisores alfa de larga vida.
- Los de media y baja actividad contienen emisores beta o gamma de vida corta.
- Toxicidad.
Las fuentes principales de residuos radiactivos son:
- Centrales nucleares
- Industria
- Hospitales
- Investigación
Riesgos Sísmicos: Terremotos y su Impacto
Anualmente se registran aproximadamente 30.000 terremotos, de los cuales 75 son percibidos por la población, 20 son significativos y 1 o 2 resultan catastróficos.
Causas de los Terremotos
Pueden ser de varios tipos:
- Tectónicas
- Erupciones volcánicas
- Impacto de meteoritos
- Explosiones nucleares
- Asentamientos de embalses
Los terremotos tectónicos constituyen una manifestación indirecta de la energía geotérmica producida por esfuerzos de tensión, compresión y cizalla al desplazarse las placas.
Definición de Terremoto
Vibración de la tierra producida por la liberación brusca o paroxística de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura. Una parte de la energía se libera en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor por la fricción de materiales en el plano de falla.
Tipos de Esfuerzos Tectónicos
- Compresivos: Originan fallas inversas.
- Distensivos: Originan fallas directas o normales.
- De cizalla: Originan fallas transformantes o de desgarre.
Elementos Importantes en un Terremoto
- Foco o hipocentro
- Epicentro
- Ondas sísmicas
Parámetros de Medida de un Seísmo
Son dos:
Magnitud del Seísmo
Es la energía liberada e indica el grado de movimiento que ha tenido lugar. Se mide con la escala Richter, que valora la energía elástica liberada en una escala de 1 a 10 grados. Valora la peligrosidad del terremoto.
Intensidad del Seísmo
Capacidad de destrucción. Cuantifica la vulnerabilidad o daños generados por el seísmo. Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII. Sirve para trazar mapas de isosistas.
Daños Originados por los Seísmos
Los daños dependen de varios factores:
- Magnitud del seísmo
- Distancia al epicentro
- Profundidad del foco
- Naturaleza del sustrato atravesado por las ondas
- Densidad de población
- Tipo de construcciones
Riesgos Derivados de los Seísmos
- Daños en edificios
- Daños en vías de comunicación
- Inestabilidad de laderas
- Rotura de presas
- Rotura de conducciones de gas o agua
- Licuefacción del suelo
- Tsunamis
- Seiches (ondas estacionarias en cuerpos de agua cerrados)
- Desviación de cauces de ríos
- Desaparición de acuíferos
Métodos de Predicción y Prevención Sísmica
Predicción Sísmica
Los terremotos están asociados a los límites de placas tectónicas y ocurren con periodicidad casi constante. Por ejemplo, en China se observa un periodo de sismicidad cada 3000 años, intercalado con periodos de 1000 años de tranquilidad.
Observación de Precursores Sísmicos
- Cambio en el comportamiento de los animales.
- Disminución de la velocidad de las ondas P.
- Elevación del suelo.
- Disminución de la resistividad de las rocas.
- Aumento de emisiones de radón.
- Variación en los niveles de agua de los pozos.
- Reducción del número de seísmos precursores.
Estrategias de Predicción a Largo Plazo
- Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos del registro histórico sobre magnitud e intensidad.
- Elaboración de mapas de exposición (isosistas).
- Localización de fallas activas por interferometría de radar e imágenes de satélite.
Prevención Sísmica
Medidas Estructurales
Construcción con materiales resistentes como la estructura de acero, madera y piedra, eliminando el adobe como material principal.
Normas de Construcción Sismorresistente:
- No modificar excesivamente la topografía local.
- Evitar el hacinamiento de edificios.
- En suelos rocosos coherentes: construcción de edificios equilibrados con refuerzos diagonales de acero, flexibles, con cimientos aislantes, sin cornisas ni balcones, y con marquesina de recogida de cristales.
- En suelos blandos: edificios bajos y poco extensos.
- Instalación de conducciones flexibles o con cierre automático.
Medidas No Estructurales
- Ordenación del territorio.
- Protección civil.
- Educación para el riesgo.