Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Definición, Tipos, Propiedades y Métodos de Estudio
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Definición de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Según la Ley 7/1994, se consideran Residuos Sólidos Urbanos (RSU) todos aquellos procedentes de:
- Basuras domiciliarias.
- Actividades comerciales.
- Limpieza viaria, de parques y jardines.
- Vehículos, enseres domésticos, maquinaria y equipo industrial abandonado.
- Escombros y restos de obras menores.
- Residuos biológicos y sanitarios asimilables a urbanos.
- Residuos industriales asimilables a urbanos.
- Desechos y residuos cuya gestión compete a las corporaciones locales.
Factores que Influyen en la Cantidad de RSU
La cantidad de RSU generada depende de diversos factores:
- Nivel de vida de la población.
- Modo de vida de la población y su situación respecto a los centros de trabajo.
- Características del núcleo de población (urbano, rural, turístico, etc.).
- Clima y estación del año.
- Periodos de vacaciones.
- Métodos actuales de acondicionamiento de mercancías (embalajes).
Clasificación de los RSU
Los RSU se pueden clasificar en diferentes categorías:
- Domiciliarios: Generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas.
- Voluminosos: De origen doméstico que, por su forma, tamaño o peso, son difíciles de recoger o transportar por los servicios municipales convencionales (muebles, electrodomésticos).
- Comerciales: Generados en la actividad propia del comercio, de los servicios de restauración y bares, oficinas y mercados.
- De Construcción y Demolición (RCD) menores: Compuestos por ladrillos, madera, cerámica, etc., provenientes de obras, reparaciones y trabajos de pequeña entidad en domicilios.
- Industriales asimilables a urbanos: Generados por pequeñas industrias o talleres, cuya composición, cantidad y baja toxicidad permiten su gestión conjunta con los RSU.
- Biosanitarios asimilables a urbanos:
- Residuos sanitarios generales: No presentan contaminación específica (procedentes de despachos, bares, salas de espera de centros sanitarios) y no necesitan cuidados especiales para su recogida, transporte y eliminación.
- Biosanitarios asimilables a urbanos: Aquellos residuos sanitarios no contaminados que no presentan peligro biológico o químico.
Composición de los RSU
La composición típica de los RSU incluye:
- Materia orgánica (restos de comida, jardinería).
- Papel y cartón.
- Plásticos.
- Vidrio.
- Metales (férricos y no férricos).
- Textiles.
- Madera.
- Envases tipo Tetrabrik.
- Otros: Pilas, baterías, bombillas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de pequeño tamaño, etc.
El conocimiento de la composición es fundamental para planificar y ejecutar una gestión adecuada (tratamiento, reciclaje, valorización).
Características Físico-Químicas de los RSU
Algunas características importantes son:
-
Humedad: Se determina tomando una muestra representativa, calentándola a 80-105 °C (según normativa) durante 24 horas hasta peso constante. Se pesa antes y después. Se expresa en base húmeda:
% Humedad = [(Peso inicial - Peso final) / Peso inicial] x 100 - Densidad: Relación entre masa y volumen. Depende de la constitución (composición) y la humedad de los residuos. Varía según la fase de la gestión en la que nos encontremos (mayor densidad a medida que avanza el proceso: recogida, transporte, tratamiento).
- Poder Calorífico: Es la cantidad de energía en forma de calor que puede liberar un residuo al ser quemado completamente. Es un parámetro clave para evaluar su potencial de valorización energética.
Muestreo en Escala (Caracterización)
El muestreo sistemático es esencial para conocer la composición y características de los RSU. La frecuencia recomendada es de 12 veces al año para ciudades grandes y 8 veces al año para ciudades pequeñas.
Etapas del Muestreo:
- Determinar la zona de muestreo representativa.
- Analizar la situación socioeconómica de la zona elegida.
- Revisar la forma de recolección actual de residuos y el destino final de los mismos.
- Revisar, si existen, todas las formas de recuperación o reciclado actuales.
- Revisar los objetivos del proyecto de caracterización.
- Fijar el calendario de muestreo considerando las variaciones estacionales y otros factores (festivos, etc.).
- Establecer si solo es necesaria una macrocaracterización (grandes categorías) o si se requiere alguna caracterización específica (tipos de plásticos, metales, etc.).
- Definir las categorías de los residuos que se van a muestrear y separar.
- Establecer procedimientos y normas de seguridad para el trabajo de campo.
Estimación Directa (Método Simplificado)
Este método permite una estimación más rápida, aunque menos precisa, de la generación y composición.
Etapas de la Estimación Directa:
- Conocer el número de habitantes, industrias o fuentes de generación de residuos relevantes en la zona de estudio.
- Conocer el tipo de recolección y el destino final (vertedero, planta de tratamiento).
- Seleccionar unas 15 familias representativas de la situación socioeconómica y habitacional de la zona.
- Recolectar los residuos generados por las familias seleccionadas durante 8 días consecutivos. Descartar los residuos del primer día (para estabilizar la muestra).
- Pesar los residuos diarios y medir el volumen que ocupan. Repetir durante los 7 días válidos y calcular la media diaria por familia o habitante.
- Separar los residuos recogidos según las categorías previamente seleccionadas y pesar cada fracción.