Resiliencia en Adolescentes: Superando la Adversidad en la Posmodernidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Entorno Social y su Influencia en el Desarrollo Adolescente

El entorno social cumple diversas funciones cruciales en el desarrollo de los adolescentes:

  • Función de Sostén:
    • Permite el desarrollo, guía y acompaña al adolescente en su crecimiento.
  • Función Narcisista:
    • Contribuye al desarrollo de una autoestima saludable.
  • Función Identificatoria:
    • Facilita la adopción de aspectos de otros individuos como propios, ayudando a formar la identidad.

Sin embargo, los adolescentes a menudo se encuentran atrapados entre las exigencias contradictorias de los mandatos sociales de éxito y la ausencia de adultos que les brinden contención.

La revolución ideológica de la posmodernidad ha generado una tendencia a prolongar la permanencia en la etapa evolutiva de la adolescencia, lo que a su vez acorta la vida útil laboral. La infancia se acelera, la adolescencia se vuelve precoz y se posterga la joven adultez, retrasando así el logro de la autonomía.

Componentes Principales de la Resiliencia

La resiliencia se compone de varios elementos clave:

  • Noción de Adversidad, Trauma, Riesgo y Amenaza al Desarrollo Humano:
    • Adversidad: Escenario de riesgo que altera el proceso continuo del desarrollo adolescente, limitando la satisfacción de necesidades, inhibiendo el desarrollo de competencias y debilitando su integración social.
  • Adaptación Positiva o Superación de la Adversidad: Se refiere a la interacción dinámica entre el individuo y su ambiente.
  • Dinámica entre Mecanismos Emocionales, Cognitivos y Socioculturales: Estos mecanismos interactúan para permitir la superación de la adversidad.

La Violencia Estructural como Forma de Adversidad

El contexto social actual a menudo no favorece el desarrollo del adolescente, presentándose como una forma de violencia estructural.

  • Violencia Estructural:
    • Situación de frustración derivada de procesos de exclusión social y condiciones de injusticia que imposibilitan la realización de las potencialidades humanas.
  • Violencia Simbólica:
    • Tiende a imponer comportamientos y percepciones sociales que pueden ser perjudiciales.
  • Nuevas Formas de Adversidad: Pobreza, marginalidad/exclusión, catástrofes. Estas adversidades determinan nuevas tendencias en la cultura y plantean obstáculos a la integración social.
    • Consecuencias:
      • Confusión y parálisis.
      • Pérdida de la capacidad para reconocer el peligro.
      • Ruptura de intercambios sociales.
      • Mecanismos Adaptativos:
        • Negación de la realidad.
        • Sometimiento a la fuerza dominante.
        • Renuncia a valores propios.
      • Nueva realidad: Adicciones y abusos.

Los comportamientos intuitivos que se manifiestan durante la infancia se agudizan y se vuelven deliberados en la adolescencia, llegando a ser introyectados en la conducta propia de la edad adulta.

Entradas relacionadas: