Resinación en España: Origen, Declive y Resurgimiento Sostenible

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Aprovechamiento de la Resina en España

El sector de la resina ha sido, durante más de un siglo, un claro ejemplo de cómo un aprovechamiento ordenado puede contribuir a conservar el medio natural y generar empleo en el medio rural. Además, contribuye a otros beneficios propiciados por las siguientes cuestiones:

  • Aumento del empleo en la organización y ordenación de los montes para la resinación.
  • Aumento de las rentas de los propietarios forestales.
  • Fijación de la población, gracias a la actividad desarrollada por los resineros en la extracción.
  • La selvicultura y los trabajos selvícolas asociados a este aprovechamiento.
  • Implantación de industrias de transformación cercanas a las masas productoras.

Estos factores explican la favorable situación socioeconómica de algunas comarcas de nuestra geografía, principalmente en la provincia de Segovia y, en menor medida, en Valladolid, Ávila y Soria.

Origen y Desarrollo de la Resinación en España

En sus inicios, se utilizó el sistema de resinación por método Hugues, importado de Francia. Su principal inconveniente es la mano de obra especializada que requiere.

  • Se creó un gran tejido industrial debido a los altos precios que se llegaron a pagar, dando origen a la Unión Resinera.
  • Este auge quedó paralizado con la Guerra Civil.
  • Creció con la Segunda Guerra Mundial hasta alcanzar su máximo en 1963.
  • Desde 1963, sufre un retroceso hasta 1991, donde cae por falta de acuerdo entre propietarios, resineros e industriales.

Ventajas de la Resinación

  • La Unión Europea (UE) consume, pero no produce suficiente resina.
  • Es un recurso renovable.
  • Existe una mano de obra anual que, al resinar, conserva las vías.
  • Fija población rural.
  • A partir de 30 cm de diámetro, puede resinarse, existiendo una rentabilidad anual.
  • La estimulación con pasta requiere una mano de obra menos especializada.

Razones para el Resurgimiento de la Resinación

  • La industria española absorbe su producción.
  • Hay árboles con gran capacidad de producción (hasta 30 kg de miera).
  • Árboles españoles con gran calidad de miera.
  • Para que no exista paro en el sector rural.
  • Para conservar el monte, hay que asegurar mano de obra en el pinar.
  • La UE necesita 250.000 Tm de colofonia.

Declive de la Resinación

Desde hace algunos años, el sector sufre una profunda crisis motivada por los siguientes factores:

  • Los costes de extracción de la resina.
  • Los sistemas y la organización empresarial del sector.
  • La aparición de otros productos en el mercado más baratos y competitivos.

Nuevas Fortalezas de la Resinación

Los mercados de la industria química siguen demandando un producto de primera calidad, producto que solo se puede obtener de la resina de los pinos. Por ello, y por otros factores, se empieza a vislumbrar un nuevo horizonte, de acuerdo con los siguientes factores:

  • La obtención de una materia prima natural y renovable.
  • Usos y demanda asegurada por parte de la industria química.
  • Sistemas de explotación sostenibles.
  • Materia prima muy competitiva, incluido el mercado chino.

Situación de Nuestros Pinares

Los pinares españoles presentan unas condiciones extraordinarias para volver a producir una producción de resina sostenible por las siguientes razones:

  • Una aptitud estacional y productiva de nuestros pinares.
  • Un medio forestal perfectamente organizado y ordenado para este aprovechamiento.
  • Una explotación que ha demostrado que es compatible con otros aprovechamientos.
  • Un aprovechamiento que es respetuoso con la conservación de los valores naturales del monte.

Entradas relacionadas: