Resinas Dentales: Propiedades y Polimerización
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Resinas Dentales
Introducción
Constituyen la base de la dentadura. Son compuestos fibrosos, sintéticos, resinosos, rígidos, duros obtenidos a partir de compuestos orgánicos mediante la polimerización, de naturaleza muy heterogénea y muy compleja.
Polimerización
Polimerización: Conversión de monómeros en polímero.
Los polímeros son moléculas de elevado peso molecular en forma de cadena que proceden de moléculas pequeñas de monómero.
Tipos de Reacciones de Polimerización
Adición
La unión de 2 moléculas para formar una de mayor tamaño y así sucesivamente. Para que esto suceda suele necesitarse la especie reactiva que facilita la unión de los monómeros (puede ser de naturaleza iónica o un radical libre). Y para que esta acción ocurra se puede requerir:
- Calor (resinas termopolimerizables)
- Un activador químico permite trabajar a menor temperatura (resinas autopolimerizables)
- Radiaciones UV (resinas fotopolimerizables)
Condensación
La reacción de 2 moléculas para formar una tercera molécula de mayor tamaño más la creación de un elemento secundario que suele ser una molécula pequeña.
En el caso de que se quiera obtener ramificaciones o entrecruzamientos se puede introducir un monómero trifuncional (3 grupos reactivos). Más resistencia a los disolventes orgánicos y al agrietamiento superficial.
Proceso de Polimerización de las Resinas
Inducción
Periodo de iniciación. Ponemos en contacto el monómero (líquido) con el polímero (polvo). Es importante controlar la pureza del monómero ya que la impureza podría alargar el proceso. No hay que olvidar que a mayor temperatura se encuentre más corto será este periodo.
Propagación
Ya iniciado el proceso continuará a mucha velocidad, con formación de calor hasta que todo el monómero cambie a polímero.
Terminación
Las reacciones en cadena terminan por intercambio de átomos de hidrógeno de forma que se cierra la polimerización de las cadenas.
¡Importante! La reacción de la polimerización libera calor, así que es importante limitar las condiciones a niveles aceptables porque a temperaturas elevadas el monómero se vaporiza haciendo burbujas en la resina lo que produciría porosidad.
Temperatura de Transición Vítrea (Tg)
La propiedad que más nos interesa: Temperatura de Transición al Cristal (Tg): es la temperatura a la que los movimientos moleculares se hacen tan importantes que pueden moverse cadenas enteras de polímeros. Se encuentra cerca de la temperatura de ablandamiento en la que los sólidos pueden transformarse en líquidos viscosos o sólidos gomosos.
Esto quiere decir que si una prótesis es fabricada con una Tg baja y esta se supera, por ejemplo, al beber un líquido caliente se podría reblandecer.
Requisitos de los Polímeros para Bases de Prótesis
Propiedades Físicas
- Aspecto semejante a los tejidos blandos orales naturales.
- Tg suficientemente alta evitando el ablandamiento o distorsión.
- Buena estabilidad dimensional para que la forma y tamaño no varíen con el tiempo.
- Bajo peso específico para que sea lo más ligera posible.
- Suficiente conductividad térmica para que el paciente conserve una reacción habitual a los estímulos fríos y calientes.
- Radiopaca para ser detectada con métodos radiológicos normales.
Propiedades Mecánicas
- Elevado módulo de elasticidad: debe tener un límite elástico alto para que las tensiones que se realizan durante la masticación no den lugar a una deformación permanente.
- Suficiente resistencia a la flexión: para resistir las fracturas que suelen producirse a lo largo de la línea media.
- Elevado límite de fatiga: para soportar las pequeñas tensiones que con el tiempo pueden crear grietas que terminarían en fracturas.
- Alta resistencia al impacto: para evitar roturas al recibir un fuerte golpe.
- Resistencia a la abrasión: para evitar un desgaste excesivo por los materiales de limpieza y ciertos alimentos.
Propiedades Químicas, Biológicas y Otras
Químicas
- Debe ser químicamente inerte (no reaccionar con otras sustancias).
- Insoluble en los líquidos orales y no absorber agua ni saliva.
- Si se utiliza como material de restauración tiene que unirse químicamente al diente o base de prótesis.
Biológicas
- En estado "no mezclado" no debe ser perjudicial para el protésico.
- Una vez polimerizado no tiene que ser tóxico ni irritante para el paciente, insípida e inodora.
- No permitir el crecimiento de hongos ni bacterias si absorbiese agua.