Resistencia y Oposición al Franquismo: Evolución y Estrategias (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Oposición al Régimen Franquista

Desde el mismo momento en que acabó la Guerra Civil, se constituyeron movimientos de **resistencia** y de **oposición** a la dictadura. La oposición durante la fase totalitaria (1939-1959) estuvo muy vinculada a los vencidos en la Guerra Civil. Destacan tres frentes en la lucha antifranquista:

  • La actividad clandestina de pequeños grupos del **PCE**, del **PSOE** y de la **CNT** nunca se interrumpió del todo, pero fue muy difícil, por la represión y por el recuerdo de la derrota en la Guerra Civil.
  • Los grupos **monárquicos** practicaron una oposición de salón: en 1943 varios tenientes generales dirigieron una carta colectiva a Franco en la que le pedían la restauración de la monarquía. En 1945, **Juan de Borbón** hizo público el **Manifiesto de Lausana**, en el que solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarquía parlamentaria.
  • El **maquis** o guerrilla actuó entre 1944 y 1950. Se constituyó a partir de grupos del interior que subsistían en zonas de montaña desde finales de la Guerra Civil y cuyo objetivo era continuar una guerra que no daban por acabada; o unidades militares que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia y que en 1945 se concentraron en los Pirineos para invadir España. Su acción más espectacular fue la ocupación del valle de Arán. Pero fracasó por el aislamiento entre los diferentes grupos, la represión militar o el recuerdo de una guerra que la población civil no quería repetir.

Transformaciones en la Oposición (Finales de la Década de 1950)

A finales de la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios significativos:

  • La **renuncia a la práctica violenta**.
  • La **transformación social y generacional** de sus miembros.
  • El impulso de la actuación opositora en las **universidades** (aparición del **FLP**) y en el **movimiento obrero**, con huelgas laborales en Cataluña, Vizcaya y Asturias, en las que nace un nuevo sindicalismo de base llamado **Comisiones Obreras**, que se planteó actuar en el seno de los sindicatos franquistas.

La Oposición Durante el Desarrollismo (1959-1975)

Durante el desarrollismo (1959-1975) surge una nueva generación que no ha vivido la guerra, para la que el franquismo resulta algo anacrónico. En ese contexto, la oposición se fortalece y vuelven las acciones en la calle: las huelgas y las manifestaciones.

  • La **oposición monárquica** fue débil. El acto más importante fue el **Congreso de Múnich** en 1962, en el que se reunieron personas del exilio y del interior y solicitaron el fin del régimen de Franco y el paso a una España democrática.
  • La actuación del **movimiento obrero**, con huelgas, asambleas, manifestaciones, etc., se hizo mucha más rotunda en torno al sindicato **Comisiones Obreras** y coincidió con la agitación en el ámbito universitario: así, la **Huelga General de Pamplona** en 1973.
  • Resurgen los **nacionalismos vasco y catalán**, e inician las acciones terroristas de **ETA** y del **FRAP**. ETA fue una escisión radical del PNV que adoptó posiciones marxistas e imitó los movimientos de liberación nacional del mundo colonial.

La Oposición de Izquierdas

En la oposición de izquierdas, el PCE se configuró como el partido más sólido y activo de la clandestinidad: dirigido por Santiago Carrillo, puso en práctica la política de reconciliación nacional. El PSOE mantuvo una actividad muy débil hasta el Congreso de Suresnes de 1974. Aparecieron también, como consecuencia de mayo del 68, grupos de izquierda radical, minoritarios pero muy combativos, que respondían a dos ideologías:

  • **Maoístas** como la **Organización Revolucionaria de Trabajadores**, **Partido del Trabajo de España** o **Movimiento Comunista de España**.
  • **Trotskistas** como **Liga Comunista Revolucionaria**.

Organizaciones Unitarias de la Oposición

A finales del franquismo se crearon organizaciones unitarias de la oposición, como la Junta Democrática (1974) a iniciativa del Partido Comunista, y la Plataforma Democrática, instancia similar aglutinada en torno al PSOE.

Entradas relacionadas: