Resolución de Conflictos en el Aula: Estrategias y Técnicas Efectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Sanciones

El castigo puede ser útil, pero tiende a aumentar el nivel de tensión. Solo se empleará en caso de repetidos comportamientos inadecuados. Debe cumplir estos aspectos:

  • No ser el primer recurso.
  • No ser improvisado.
  • Debe castigar un comportamiento y no una persona.
  • No emplear castigos de ejercicio físico.
  • Relacionar el castigo con la falta.
  • Debe ser proporcional a la falta.
  • Puede consistir en la suspensión de algún privilegio.
  • No deben ser olvidados.

Expulsión: Genera mal ambiente duradero y un sentimiento de solidaridad con el expulsado entre los compañeros. Solo debe ser utilizado este recurso en casos extremos, atendiendo a las normas que marque el centro.

Mediación y Resolución de Conflictos

Se van a ver implicados dos claves:

  • Comunicación
  • Asertividad

La comunicación asertiva es una habilidad para defender opiniones, criterios y derechos propios sin lesionar los derechos ajenos.

La comunicación que puede surgir en un conflicto puede ser:

  • Desahogo, generando un estilo agresivo.
  • Silencio y resignación.
  • La persona con una conducta asertiva.

Los Mensajes Yo

¿Qué son?

  • Mensajes que se envían en primera persona.
  • Definen el origen personal de los sentimientos que se tienen y las opiniones que se dan.
  • Saber hablar por uno mismo.
  • Mensaje respetuoso.
  • Mensaje facilitador y persuasivo.

¿Por qué usarlos?

  • Porque tus sentimientos tienen más posibilidades de ser tenidos en cuenta.
  • Porque creas una actitud democrática.
  • Porque facilitan una actitud para el cambio.
  • Porque inician mejor los procesos de resolución de problemas.

¿Cómo trabajarlos?

  • Describiendo brevemente la situación o lo que nos molesta.
  • Limitándose a una descripción escueta de lo sucedido.

Empatía

¿Qué es?

  • Escuchar activamente.
  • Tratar de meternos en su pellejo y entenderle.
  • Hacerse cargo del impacto.

¿Por qué practicarla?

  • Te conviertes en digno de confianza.
  • Reduce la hostilidad.
  • Ayudas a que se sienta mejor la persona.

¿Cómo trabajarla?

  • Observando:
  • Gestos y cuerpo.
  • Palabras.

Resumir

¿Qué implica?

Informar a nuestro interlocutor que estamos recibiendo lo que nos está comunicando.

¿Por qué hacerlo?

  • Muestras interés por lo que te dice.
  • Damos información de nuestra comprensión del problema.
  • Orientamos el proceso de solución de problemas.

¿Cómo trabajarlo?

  • "A ver si te he entendido bien, me quieres decir que...".
  • Pidiendo que confirme.
  • Escuchando activamente.

Escucha Activa

¿Qué implica?

  • Escuchar con comprensión y cuidado.
  • Hacerse consciente de lo que nos quieren decir.
  • Atentos a lo que nos dice.

¿Por qué practicarla?

  • Te conviertes en digno de confianza.
  • Mejora el clima grupal.
  • Genera sentimiento recompensante.
  • Ayuda a relajar tensiones.

¿Cómo trabajarla?

  • Mantener contacto visual.
  • Pedir ampliación del tema.
  • Manejar el silencio.
  • Intentar no dar opinión.

Entradas relacionadas: