Resolución de Conflictos en Educación Infantil: Teorías, Estrategias y Habilidades

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Definición y Características del Conflicto

El conflicto no es inherentemente bueno ni malo; lo crucial es la forma en que reaccionamos ante él. Se define como un enfrentamiento o colisión entre dos o más personas debido a la oposición, desacuerdo o contrariedad causada por intereses, necesidades, deseos, interpretaciones o exigencias contradictorias.

Características Comunes y Propias del Conflicto

  • Características Comunes:
    • Problema y dificultad (interna/externa).
    • Crisis de crecimiento (desarrollo de la personalidad).
  • Características Propias:
    • Elemento inherente a las relaciones sociales.
    • Elemento favorecedor del crecimiento personal y del grupo.
    • Necesario para avanzar y crecer como personas.
    • Intervienen las acciones, pensamientos, sentimientos, emociones y percepciones del sujeto.
    • Favorece la consolidación e integración del grupo.
    • No se pueden evitar.
    • Aparecen a lo largo de nuestra vida.

Resultados de los Conflictos

  • Positivos: Incrementa la motivación, favorece la creatividad y la innovación, fomenta la consideración de puntos de vista alternativos, aumenta la calidad de la toma de decisiones, mejora el rendimiento del grupo y promueve la cohesión.
  • Negativos: Reduce la comunicación, aumenta la inseguridad, la solución se convierte en una cuestión de fuerza, promueve una actitud hostil, se producen juicios erróneos y puede llevar a la desintegración del grupo.

Teorías Psicológicas de los Conflictos

  • Teoría Psicodinámica (Freud): Otorga importancia a las emociones y fuerzas internas en el desarrollo de la personalidad. La personalidad se desarrolla a medida que se resuelven los conflictos psicológicos, generalmente durante la niñez.
  • Teoría de Campo Psicológico (Lewin): La conducta debe analizarse considerando el conjunto de fuerzas que actúan sobre ella. La conducta es una función de la persona (su percepción y los elementos dinámicos de la misma) y del medio ambiente.
  • Teoría Cognitiva: La forma de enfrentarse a las situaciones depende de la personalidad, las experiencias y el contexto donde se originan, así como del proceso de toma de decisiones, donde se deben elegir distintas alternativas.
  • Teoría sobre los Conflictos: Los grupos en conflicto desarrollan ideologías que permiten a sus miembros mantenerse unidos frente al "enemigo" y justificar sus acciones. Cuando el grupo tiene miedo o se siente amenazado, se defiende atribuyendo el mal a los otros.
  • Teorías Volcánicas: Explican el conflicto como el punto culminante de una escala de tensiones, un nivel insostenible de crispación. Se divide en dos fases:
    • Acumulación de ansiedad y frustración.
    • Arranque espontáneo de ira.

Habilidades para la Resolución de Conflictos

  • Regulación Emocional: Es fundamental saber regular y expresar adecuadamente las propias emociones para tranquilizarse y ver el conflicto desde una perspectiva diferente, distante y objetiva. La autoconfianza y la autoestima, trabajadas en la educación emocional, son importantes para reaccionar ante los conflictos.
  • Comunicación: Se requiere una comunicación eficaz, donde se deben aprender y desarrollar habilidades comunicativas como: comunicar, escuchar y entender, comprender, y mantener canales óptimos y redes de comunicación participativas.
  • Empatía: Entender la manera en que los demás ven las situaciones amplía nuestro punto de vista y facilita el acuerdo.
  • Asertividad: Exponer la opinión propia controlando las emociones y respetando los derechos de los demás.
  • Creatividad: Ayuda a buscar alternativas diferentes a las habituales, generando múltiples soluciones.
  • Cooperación: Actuar conjuntamente hacia un mismo objetivo. La colaboración implica dar y recibir ayuda.

Pasos para Resolver un Conflicto

  1. Definir el problema: Buscar hechos, identificar y reconocer el problema, evitando juicios de valor o quejas.
  2. Analizar las posibles causas: Determinar por qué una situación de desacuerdo se ha convertido en un conflicto.
  3. Buscar alternativas: Generar el mayor número posible de soluciones variadas.
  4. Analizar y evaluar cada una de las alternativas: Asegurarse de que satisfacen a todas las partes y evaluar las soluciones planteadas.
  5. Tomar una decisión: Atendiendo a dos criterios: la consideración positiva de las consecuencias y la posibilidad de llevarla a cabo.
  6. Poner en práctica: Elegir el momento y lugar apropiados.
  7. Valorar los resultados: Comprobar si el conflicto se ha solucionado; en caso contrario, reiniciar el proceso.

Mecanismos para la Resolución de Conflictos

Mediación

Proceso caracterizado por la presencia de una tercera persona neutral que actúa como facilitador de la comunicación, ayudando a canalizar los intereses de las partes en conflicto y a alcanzar un acuerdo. Es confidencial, voluntaria y basada en el diálogo. Los mediadores no son jueces; solo buscan satisfacer las necesidades, regulando el proceso de comunicación para fomentar la colaboración.

Proceso de Mediación

  • Entrada: Quién y cómo participan.
  • Cuéntame: Exposición de los puntos de vista.
  • Situarnos: Identificar la causa del conflicto.
  • Arreglar: El mediador no aporta soluciones; son los implicados quienes deben llegar a un acuerdo.
  • Acuerdo: El consenso debe quedar por escrito para evitar malas interpretaciones.

Habilidades en la Mediación

  • Escucha activa.
  • Estructuración: Realizar actividades para mantener el orden, alcanzar los objetivos y gestionar el flujo y la intensidad de la comunicación.
  • Empatía.
  • Mensajes en primera persona: Comunicar de forma no agresiva los sentimientos que produce el conflicto, explicando por qué afecta y expresando el deseo personal.

Negociación

Implica la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada una de las partes afectadas, confrontando ideas y sentimientos para evitar que las personas se enfrenten o continúen enfrentadas.

Tipos de Negociación

  • Colaborativa: Busca una solución adecuada a las demandas de todas las partes.
    • Características: Los implicados son compañeros, el objetivo es llegar a un acuerdo, existe confianza mutua, se proporciona toda la información necesaria, se realizan concesiones y se intentan cubrir las necesidades de la otra parte.
  • Competitiva: Se prioriza el posicionamiento personal, sin considerar la perspectiva de la otra parte, buscando el máximo beneficio propio.
    • Características: Los implicados son adversarios, existe desconfianza, se insiste en la posición propia (sin ceder), se contrarrestan argumentos y se busca el mayor beneficio sin tener en cuenta los perjuicios para la otra persona.

Estrategias de Negociación

  • Flexibilidad: Una parte renuncia para complacer o evitar la disputa.
  • Rivalidad: Entrar en competencia utilizando la coerción y la presión.
  • Solución de problemas: Colaboración entre las partes.
  • Inacción: Las partes hacen el menor esfuerzo por llegar a un acuerdo, intentando aumentar las oportunidades para un acuerdo posterior, lo que puede derivar en la ruptura de la negociación.
  • Abandono: Supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender de medios alternativos al acuerdo negociado para la consecución de sus fines.

Habilidades en la Negociación

  • Empatía.
  • Buen trato.
  • Conocer nuestro carácter.
  • Tener un comportamiento adecuado.
  • No ofender.
  • Dominar nuestra reacción.

Toma de Decisiones

Proceso a través del cual se identifica una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida y se evalúan los resultados.

Pasos en la Toma de Decisiones

  1. Situación actual y definición del problema: Analizar y aclarar el problema, identificando los factores que influyen en su aparición y mantenimiento.
  2. Generar conductas alternativas posibles: Cuantas más alternativas se generen, mayores serán las posibilidades de elegir la más adecuada.
  3. Elegir la acción a llevar a cabo: Seleccionar la alternativa con más ventajas.
  4. Control del proceso: Vigilar si todo va bien durante la implementación de la acción.
  5. Evaluar los resultados obtenidos: Valorar el proceso seguido y los resultados obtenidos.

Causas que Desencadenan Conflictos en la Educación Infantil

  • Egocentrismo.
  • La personalidad.
  • Posicionamiento.
  • Miedos y ansiedad.
  • Ambiente familiar.
  • Dificultad para controlar los impulsos y regular las emociones.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Influencia de los medios de comunicación.

Actitudes ante el Conflicto

  • Competición: Yo gano, tú pierdes.
  • Acomodación: Yo pierdo, tú ganas. No hago valer mis objetivos para evitar el enfrentamiento.
  • Evasión: Yo pierdo, tú pierdes. Incapacidad para resolver el conflicto o creencia de que se resolverá con el tiempo.
  • Colaboración: Yo gano, tú ganas.

Entradas relacionadas: