Resolución de Conflictos: Estrategias Psicosociales para la Convivencia Armoniosa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
La Naturaleza Inevitable del Conflicto y su Gestión Efectiva
En todos los ámbitos de nuestra vida han existido los conflictos, y estos forman y formarán parte de nosotros; están presentes en todas las relaciones humanas. Los conflictos no son evitables; lo que sí podemos evitar es que lleguen a producir consecuencias negativas. Debemos aprender a resolver los conflictos abordándolos correctamente, no a través de la lucha o de la violencia, sino de la escucha, del diálogo, del respeto mutuo y la negociación.
El Conflicto como Fenómeno Natural y Oportunidad de Crecimiento
Un conflicto tiene un desarrollo, una evolución y un desenlace; son fenómenos naturales, no son ni positivos ni negativos. Todo depende de la manera de afrontarlos. Además, generan un cúmulo de oportunidades que fomentarán la evolución personal de cada uno de nosotros.
Un conflicto es una confrontación entre dos o más sujetos cuyas ideas, necesidades u opiniones no son compatibles o son percibidas como incompatibles. En todos los conflictos entran las emociones, los sentimientos, las experiencias personales únicas y, por tanto, diferentes, lo que genera deseos, opiniones y necesidades distintas.
Elementos Clave para Comprender y Resolver Conflictos
Para abordar eficazmente cualquier conflicto, es fundamental diferenciar sus componentes:
Elementos Sustantivos
Para resolver los conflictos apropiadamente, se deben detectar los intereses de cada una de las partes implicadas.
Estrategias de Escucha Activa para la Resolución de Conflictos (Especialmente en Alumnos)
Es crucial practicar una buena escucha para intentar resolver conflictos, especialmente en entornos educativos:
- Centrarse en la comunicación no verbal.
- No emitir juicios negativos.
- No interrumpir ni cambiar de tema.
Elementos Subjetivos
Son las necesidades o creencias subyacentes de los individuos.
Elementos Interactivos
Es el relato de cada una de las partes implicadas en el conflicto, la comunicación de sus deseos y metas.
Causas Comunes de Conflictos en Centros Educativos
Existen grupos o causas que provocan la mayoría de los conflictos en los centros educativos:
- Primer grupo: El entorno socioeconómico. Se refiere al contexto donde viven los alumnos, si provienen de zonas deprimidas social y económicamente, con familiares que consumen droga o alcohol, o viviendas con malas condiciones.
- Segundo grupo: Capacidades del alumnado. Si en el aula hay alumnos con capacidades por encima del resto, estos pueden aburrirse en clase y a veces no controlan sus emociones.
- Tercer grupo: Crisis de valores. La crisis de valores que hay en la sociedad actual es percibida y reflejada por los alumnos.