Resolución de Conflictos y Ética Universal: Un Estudio de las Normas Sociales y Religiosas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Normas para Resolver Problemas en la Sociedad

La convivencia inevitablemente genera conflictos que las sociedades humanas se han visto obligadas a resolver. Para ello, se ha impuesto un conjunto de normas.

Al estudiar la historia de los pueblos y culturas, se comprueba que hay problemas que se plantean en todas ellas. Estos se denominan problemas morales, ya que afectan a la felicidad y la dignidad de todos. Algunos de estos problemas son:

  • El valor de la vida: ¿Se puede matar a otra persona?
  • Los deberes hacia la comunidad: ¿Es más importante la comunidad o el individuo?
  • El poder: ¿Quién tiene derecho a mandar?
  • Modos de resolver conflictos: ¿Tiene razón siempre el más fuerte?
  • Los bienes: ¿Es justo que haya pobres y ricos?
  • Procreación y familias: ¿Cómo deben regularse las familias?
  • El cuidado de los débiles: ¿Hay que proteger a los débiles o dejar que se mueran?
  • El trato con el extranjero y diferentes: ¿Cómo debe ser la relación con otras culturas?
  • El más allá, la muerte, dioses: ¿Dios existe?

Valoración de las Soluciones a los Problemas Morales

Ante tal diversidad de soluciones, los seres humanos necesitan saber cuáles son las mejores, cuáles respetan mejor los valores fundamentales de la humanidad.

  • La moral: Sistema de normas que regula la convivencia en una sociedad. Hay tantas morales como culturas.
  • La ética: Parte de la filosofía que reflexiona sobre estas cuestiones e intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las culturas.

Los Conflictos de la Convivencia: Jueces y Leyes

Los seres humanos somos conflictivos y, para poner a salvo la convivencia, hemos tenido que inventar modos buenos de resolver los problemas.

En todas las culturas aparecieron mediadores para intentar que los enemigos llegaran a un acuerdo. Después aparecieron los jueces y se dictaron leyes que todos tenían que respetar.

Las leyes tienen que ser aprobadas en los parlamentos, dadas a conocer públicamente y no pueden aplicarse a hechos sucedidos antes de la promulgación de la ley.

Los Conflictos Internacionales: La Guerra y la Paz

Cuando los conflictos sociales no se saben solucionar, lo más probable es que se busque la solución por la fuerza. La guerra es un fracaso de la inteligencia.

Los filósofos y los juristas se han preguntado durante siglos si una guerra puede ser justa.

  • Una guerra solo puede ser justa cuando tiene como fin rechazar una agresión injusta.
  • Tienen que haberse agotado todos los medios de arreglar el conflicto de manera pacífica.
  • El daño debe ser limitado, se deben respetar las normas de derecho internacional humanitario.

En ciertos casos, una guerra puede ser justa, incluso inevitable, pero no buena.

Las Grandes Tradiciones Religiosas y su Influencia

En la actualidad, las religiones más extendidas por su número de creyentes son el cristianismo (1900 millones), el islam (1200 millones), el hinduismo (750 millones) y el budismo (400 millones). Estas cifras indican que la religión influye en la vida de la humanidad.

  • Cristianismo: Fundado por Jesús de Nazaret, su libro es la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento). La moral se basa en el amor a Dios y al prójimo. Dios prohibió la violencia, ordenó respetar a los padres y ayudar al débil. Es defensor de la paz.
  • Islam: Fundada por Mahoma, profeta de Alá, es la religión principal en países árabes y parte de Asia. Su libro sagrado es el Corán. Se basa en cinco pilares fundamentales: profesión de fe en Alá, oración cinco veces al día, limosna, ayuno en el Ramadán y la peregrinación a La Meca.
  • Hinduismo: Principal tradición religiosa en la India. Su libro sagrado es el Vedas. Los hindúes creen en el Brahman, principio eterno e infinito, fuente de todo lo que existe. La salvación se realiza cuando uno se libera del círculo de muerte y renacimiento. Para ello, hay que alcanzar la bondad.
  • Budismo: Variación del hinduismo, fundada por Buda. El mundo es una prisión. La salvación está en descubrir que nada permanece y que la causa del sufrimiento es el apego a las cosas materiales. Para alcanzar la perfección, hay que desprenderse de los deseos y renunciar a uno mismo.

Entradas relacionadas: