Resolución de Conflictos y Proceso Judicial: Conceptos Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
¿Cuál es la causa de un proceso judicial?
El conflicto de intereses. La realidad es que en las relaciones intersubjetivas aparecen expectativas que muchas veces son insatisfechas por la resistencia de otro sujeto.
¿En qué consiste la autotutela o autodefensa?
Fue la primera forma de solución de conflictos. Se caracteriza por la ausencia de un juez distinto de las partes y la imposición de la fuerza de una de las partes a la otra. Las tutelas de los derechos subjetivos son ejercidas por el propio titular, dando lugar a la venganza privada y a la defensa privada (con el objetivo de cesar la injusticia). Es una solución deficiente y peligrosa.
¿En qué consiste la autocomposición?
Esta forma de solución consiste en el entendimiento para poner fin al conflicto por actos de las partes. Puede ser antes o después de surgido el proceso. Cuando se presentan una vez iniciado el proceso, operan como alguna de las Formas Especiales de Conclusión del Proceso. El aspecto positivo se encuentra en la economía de costo y tiempo. En contraparte, esta espontaneidad muchas veces es solo aparente y en realidad envuelve una capitulación del litigante más débil.
¿En qué consiste la heterocomposición (extrajudicial, el arbitraje y la heterocomposición)?
Heterocomposición:
Esta alternativa de solución consiste en que un tercero imparcial decide sobre el conflicto. Tradicionalmente, en el mundo civilizado, este papel de tercero lo desempeña el Estado, a través del Poder Judicial. Sin embargo, es conocido que los procesos judiciales en nuestra realidad son morosos y costosos, por lo que las partes buscan en el arbitraje una solución con menos posibilidades de ser justa, aunque con una seguridad de una mayor rapidez y menor costo. Esto ha originado que el Estado ya no tenga el monopolio de las soluciones heterocompositivas de los litigios. Se ha bifurcado en dos mecanismos: Extrajudicial y Judicial.
Heterocomposición Extrajudicial
El arbitraje constituye el ejemplo por antonomasia de este tipo de solución. Las partes designan de común acuerdo a un tercero para que resuelva sus controversias. El fallo del árbitro, denominado laudo, tiene carácter vinculante y se convierte en título de Ejecución.
Heterocomposición Judicial
Es la vía de derecho para poner fin al conflicto por acto de la autoridad Jurisdiccional. El Ordenamiento legal vigente diagrama un proceso civil orientado a que la voluntad del Estado aplique, en cada caso, el Derecho Objetivo vigente en un debido proceso.
¿Qué son los procesos de cognición y cuáles son los principales en nuestro código civil peruano?
Siguiendo la tesis de Carnelutti, diremos que es el Proceso de “pretensión discutida”. En esta tipología de procesos se solicita al órgano Jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad, motivada y fundamentada jurídicamente. Se parte de los hechos y se busca obtener el derecho.
- Proceso de conocimiento
- Proceso Abreviado
- Proceso Sumarísimo
¿Qué es Jurisdicción?
“Declarar el Derecho”.
Podemos definirla como el poder-deber que ejerce el Estado mediante los Órganos Jurisdiccionales, buscando a través del derecho resolver un conflicto de intereses, una incertidumbre jurídica o imponer sanciones cuando se hubieran infringido prohibiciones o incumplido exigencias u obligaciones. Decimos que constituye un poder-deber del Estado, ya que si bien por la función jurisdiccional, éste tiene el poder de administrar justicia, como contraparte tiene el deber de atender el derecho de toda persona que acude ante él para exigir el amparo de su derecho.
Elementos de la Jurisdicción (según Hugo Alsina)
- NOTIO: Aptitud del Juez para poder conocer determinado asunto.
- VOCATIO: Poder del Juez para hacer comparecer a las partes o terceros del proceso.
- COERTIO: Facultad del Juez para emplear la fuerza pública a fin de hacer cumplir sus resoluciones.
- JUDICIUM: Aptitud del Juez para dictar sentencia definitiva.
- EJECUTIO: Facultad que tiene el Juez de ejecutar su resolución.
¿Qué es competencia?
La competencia es la capacidad o aptitud para ejercer la función jurisdiccional en determinados conflictos. La competencia fija los límites de la jurisdicción, se considera como un poder restringido o limitado según diversos criterios. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no tienen la misma competencia.
¿Cuáles son las reglas generales para determinar las personas naturales y jurídicas?
(El documento original no proporciona información sobre este punto. Se recomienda investigar y agregar contenido relevante).