Resolución de la ONU sobre el Régimen de Franco en 1946: Contexto y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Naturaleza del Documento

Este documento es un texto de carácter político, de fuente primaria y pública. Sus autores son los miembros de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), institución supranacional creada en 1945, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el objeto de propiciar la paz y las relaciones internacionales. La presente resolución tiene un destino general, emitida para todos los países miembros, y un destino particular, el régimen del General Franco. Su cronología la situamos en el año 1946, un año después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.

Argumentos de la Condena

La condena de la Asamblea General de la ONU al régimen del General Franco se basa en dos argumentos expuestos en los puntos A y B del texto:

  • A) Carácter Fascista del Régimen: Se denuncia el carácter fascista del régimen, implantado con la ayuda de Alemania e Italia. Efectivamente, la exaltación de Franco como "caudillo", líder indiscutido e indiscutible, y la ayuda militar y económica recibida de Alemania e Italia durante la Guerra Civil fueron fundamentales para su implantación por la fuerza.
  • B) Apoyo a las Potencias del Eje: Se denuncia la ayuda que Franco prestó a las potencias del Eje, tomando posiciones poco claras durante la guerra, alternando entre neutralidad y no beligerancia.

Medidas y Recomendaciones

En los tres últimos párrafos, la Asamblea recomienda el aislamiento del régimen franquista y la no pertenencia del mismo a las organizaciones internacionales creadas por la ONU hasta la implantación en España de un gobierno democrático. Incluso se sugiere la posibilidad de llevar a cabo otro tipo de medidas. Termina realizando un llamamiento a la retirada de embajadores y ministros de Madrid.

Consecuencias para España

El régimen supo rentabilizar esta resolución, que sirvió para excitar los sentimientos patrióticos. Franco la utilizó en beneficio propio, haciendo responsable a una "conspiración internacional dirigida por la URSS". Sin embargo, las consecuencias negativas fueron importantes para el país, que quedó sometido a un aislamiento internacional. Francia cerró sus fronteras y España no pudo acogerse a las ayudas norteamericanas del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa. Solo cinco países mantuvieron sus embajadores en España, pues el resto retiraron de inmediato a sus embajadores y diplomáticos.

Se impuso un sistema autárquico acorde a las ideas del régimen, que se convirtió en un auténtico fracaso, alargando la posguerra con grandes y graves carencias, miseria y cartillas de racionamiento.

Cambio de Contexto Internacional

Sin embargo, los objetivos de la ONU no se pudieron llevar a cabo, ya que la división del mundo en dos bloques enfrentados y el comienzo de la Guerra Fría dieron lugar a un replanteamiento de la política occidental. Franco pasó a ser considerado un luchador frente al comunismo, por lo tanto, "amigo", y España un espacio atractivo para la política defensiva de Occidente liderada por los Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el régimen fue cambiando paulatinamente, en una "operación maquillaje", eliminando posturas fascistas. A partir de 1953, con la firma del Concordato con la Santa Sede y de los convenios con los EE. UU. (por los que se establecieron en territorio español bases militares norteamericanas), la situación comenzó a cambiar.

El Fin del Aislamiento

La implantación del Plan de Estabilización Económica (1959) abrió España a las inversiones extranjeras y generó un crecimiento económico que se denominó "desarrollismo". La visita a España del presidente Eisenhower en 1959 selló esta etapa y dio lugar al comienzo de otra dentro del franquismo, en la que Franco, aliado contra el comunismo, fue respaldado por los demás aliados occidentales.

Entradas relacionadas: