Resonancia Magnética: Conceptos Clave y Aplicaciones Clínicas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Conceptos Fundamentales de la Resonancia Magnética
11. Espín Nuclear y Movimiento de Precesión
El espín nuclear es una propiedad intrínseca de los protones, donde estos giran sobre su propio eje, generando un pequeño campo magnético. Se comportan como cargas eléctricas en movimiento continuo. El movimiento de precesión es el movimiento que realizan los protones alrededor del eje del campo magnético principal (similar al movimiento de una peonza).
12. Diferencia entre Movimiento de Nutación y Ángulo de Nutación
No son lo mismo. El movimiento de nutación ocurre cuando el protón recibe un pulso de radiofrecuencia (RF) y su vector de magnetización se desvía de su alineación con el eje longitudinal. El ángulo de nutación es el ángulo que se forma *después* del movimiento de nutación, es decir, el ángulo entre el vector de magnetización y el campo magnético principal.
13. Relajación Nuclear
La relajación nuclear es el proceso por el cual los protones liberan la energía que absorbieron previamente de un pulso de RF. Esta liberación de energía ocurre una vez que el pulso de RF ha cesado.
14. Diferencias entre Secuencias de Resonancia Magnética
Las diferencias entre las distintas secuencias de resonancia magnética dependen del tipo de pulsos de RF utilizados y del tiempo que transcurre entre ellos (tiempos de repetición y eco).
15. Ventajas y Desventajas de la Resonancia Magnética
Ventajas:
- Técnica no invasiva y segura (no utiliza radiaciones ionizantes).
- Excelente resolución de contraste para tejidos blandos, articulaciones, cerebro, médula espinal y médula ósea.
- Permite realizar estudios de cuerpo entero.
- Posibilita estudios funcionales y de composición química (espectroscopia) de forma no invasiva.
- Adquisición de imágenes en cualquier plano del espacio.
Desventajas:
- Duración prolongada de los estudios.
- Dificultad o imposibilidad en pacientes con claustrofobia o que no pueden permanecer inmóviles.
- Contraindicaciones en pacientes con dispositivos metálicos o electrónicos internos (marcapasos, estimuladores nerviosos, etc.).
- Alto coste de los equipos y disponibilidad limitada.
- Requiere personal altamente especializado (técnicos y radiólogos) para la adquisición e interpretación de las imágenes.
Secuencias y Parámetros en Resonancia Magnética
21. Definición de Secuencia en RM
Una secuencia en RM es una combinación de pulsos de radiofrecuencia (RF) y gradientes de campo magnético, aplicados de forma ordenada y repetida en el tiempo.
22. Secuencia de Pulso Espín-Eco (SE)
A. Esquema:
- Primer pulso de RF (90°): Inclina la magnetización al plano transversal.
- TE/2: Los espines comienzan a desfasarse.
- Segundo pulso de RF (180°): Refasa los protones desfasados.
- Los espines vuelven a entrar en fase (eco).
B. Tabla de Tiempos de Repetición (TR) y Tiempos de Eco (TE) para T1, T2 y Densidad Protónica (DP):
Potenciación | TR | TE |
---|---|---|
T1 | Corto | Corto |
T2 | Largo | Largo |
DP | Largo | Corto |
23. Factores Intrínsecos y Extrínsecos
Los factores intrínsecos son propiedades inherentes a los tejidos y, por lo tanto, no se pueden controlar. Estos son:
- Densidad Protónica (DP): Cantidad de protones en un volumen determinado.
- Tiempo de relajación T1: Tiempo que tardan los protones en liberar el exceso de energía y realinearse con el campo magnético principal.
- Tiempo de relajación T2: Tiempo que tardan los protones en desfasarse entre sí.
Los factores extrínsecos son parámetros que sí se pueden controlar y modificar durante la adquisición de la imagen:
- Tiempo de Adquisición (TA)
- Tiempo de Repetición (TR)
- Tiempo de Eco (TE)
- Ángulo de Inclinación o Basculación (FA)
- Tiempo de Inversión (TI)
27. Secuencia Espín-Eco Potenciada en Densidad Protónica
Una secuencia espín-eco se potencia en densidad protónica cuando se combina un tiempo de repetición (TR) largo y un tiempo de eco (TE) corto.
31. Imágenes Potenciadas en T2 de Abdomen
En imágenes potenciadas en T2 de abdomen, se pueden observar cambios en el contenido de agua de los tejidos. Las áreas con mayor contenido de agua (como quistes o edema) aparecerán brillantes.
Aplicaciones Específicas y Técnicas Avanzadas
40. Angiografía por Resonancia Magnética (ARM)
ARM significa Angiografía por Resonancia Magnética. Es una técnica utilizada para visualizar los vasos sanguíneos (arterias y venas) y diagnosticar enfermedades vasculares, como aneurismas, estenosis (estrechamientos) y malformaciones.
41. Bobinas de Gradiente
Las bobinas de gradiente producen un campo magnético adicional, conocido como gradiente de campo magnético. Estos gradientes son esenciales para la localización espacial de la señal de resonancia magnética y la formación de la imagen.
46. Factores que Influyen en la Relación Contraste/Ruido (C/R)
Varios factores influyen en la relación contraste/ruido (C/R), entre ellos:
- Tiempo de Repetición (TR): Un TR largo permite una mayor recuperación de la magnetización longitudinal, lo que resulta en una mayor señal y mejor contraste.
- Tiempo de Eco (TE): TEs largos, como los usados en secuencias potenciadas en T2, permiten diferenciar tejidos con diferentes tiempos de relajación T2. Aunque la señal global disminuye, el contraste entre tejidos patológicos (con T2 largo) y tejidos sanos aumenta.
- Ángulo de Inclinación (FA): Un ángulo de inclinación mayor genera una mayor magnetización transversal, lo que se traduce en una mayor señal y, por lo tanto, mejor contraste.