Respiración en Animales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La respiración en los animales puede ser:
Respiración Celular
Es el conjunto de reacciones químicas que permiten la obtención de energía y que tiene lugar en el interior de las células. Este proceso se realiza por catabolismo de moléculas complejas con la participación del oxígeno.
Respiración Externa
Es el proceso de intercambio gaseoso con el medio, que consiste en captar el O2 del medio externo y expulsar el CO2 desde el medio interno. En los animales más sencillos como esponjas o cnidarios este intercambio se produce directamente entre las células y el medio externo por difusión. Con la evolución se han desarrollado estructuras especializadas, que se caracterizan por:
- Estar formadas por una superficie de intercambio gaseoso amplia.
- Poseer paredes delgadas para favorecer la difusión.
- La superficie está siempre húmeda, ya que los gases se difunden en ambas direcciones disueltos en agua a ambos lados de las membranas celulares.
- Presentan una gran capilaridad interna, para mejorar la efectividad.
- El fluido circulatorio tiene pigmentos respiratorios.
Tipos de Respiración Externa
Respiración Cutánea
Es propia de animales que viven en medios acuáticos o húmedos (anélidos, artrópodos o larvas), el intercambio gaseoso se realiza directamente a través de la piel que se encuentra siempre húmeda. Por debajo de ésta se extiende una multitud de capilares sanguíneos que posibilitan el intercambio de gases, este tipo de respiración es propia de animales pequeños, con superficie corporal pequeña y con poca demanda de oxígeno. Los anfibios presentan respiración cutánea pero como complemento a la respiración pulmonar.
Respiración Branquial
Este tipo de respiración es propia de animales acuáticos, y es una adaptación para captar el O2 del agua, las branquias son estructuras respiratorias complejas compuestas por expansiones laminares o con una amplia red de capilares en su interior. Según su localización pueden ser:
Branquias Externas
Son más primitivas, son evaginaciones de la superficie corporal. Los animales deben desplazarse constantemente para crear corrientes de agua que renueven el medio ya que carecen de sistema de ventilación. Las branquias externas están desprotegidas por lo que pueden dañarse, dificultan el desplazamiento del animal y son muy llamativas para los depredadores. (anélidos, crustáceos, moluscos y algunas larvas).
Branquias Internas
Esto provoca la aparición de un mecanismo de ventilación que haga circular el agua entre las branquias.
- Los moluscos: como bivalvos y cefalópodos tienen las branquias protegidas por la cavidad paleal. En los bivalvos las láminas branquiales tienen cilios que son batidos constantemente para renovar el agua. Los cefalópodos hacen circular el agua mediante los sifones.
- Los crustáceos: las branquias están protegidas por las cámaras que son parte del caparazón. El movimiento de los apéndices provoca la renovación del agua.
- Los peces:
- En los cartilaginosos, el agua entra por la boca o por el espiráculo, sale por 5 o 7 hendiduras branquiales a ambos lados de la cabeza. El oxígeno se difunde hacia los capilares del interior de las branquias, carecen de sistema de ventilación por lo que deben moverse continuamente para renovar el agua.
- En los óseos, las branquias están protegidas por las placas óseas (opérculo) que con su movimiento de apertura y cierre permite la circulación del agua aunque el pez no se mueva. El agua entra por la boca y sale a través de las branquias. La sangre circula en sentido contrario al agua por un mecanismo de contracorriente para que la difusión sea más eficiente.