Responsabilidad Civil y Extinción de Obligaciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Responsabilidad Objetiva
No existe responsabilidad objetiva si:
- No hay relación de causalidad entre el daño y el objeto.
- Hay culpa de la víctima.
- Caso fortuito o fuerza mayor.
- Prescripción.
Concepto de Daño
Se entiende por daño la pérdida o menoscabo en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
Concepto de Perjuicio
Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.
Ejemplo: Atropellar a una persona; no cumplir con un contrato de maquinaria con la que a su vez se iba a cumplir otra obligación.
Daño Moral
Afectación que una persona sufre en sus sentimientos, reputación, vida privada, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás.
Plazos
Plazo Suspensivo
Compra de un auto en abonos, se estipula que la entrega de éste será al día siguiente del pago del último abono (obligación de entregar se suspende hasta que llegue el fin del plazo).
Plazo Resolutorio
Se renta un vehículo por tres días, al entregar el vehículo se extingue la obligación para ambas partes (resolutorio porque se resuelve la obligación).
Plazo Cierto
La colegiatura del ITESM se pagará el día 30 (plazo futuro de realización cierta, porque se da un día exacto).
Plazo Incierto
Un hijo se convertirá en albacea de su padre cuando muera (acontecimiento futuro incierto porque no se sabe cuándo llegará).
Plazo Expreso
Un concurso donde el premio se pagará dentro de los 20 días posteriores al concurso (es un plazo máximo para el cumplimiento de la obligación).
Plazo Tácito
Se manda a hacer un traje y no se fija plazo de entrega. La entrega es un plazo futuro y cierto, pero debe transcurrir un plazo necesario para que el acreedor exija el cumplimiento.
Plazo Voluntario
Es el que fijan libremente las partes. Ejemplo: Renta de un vehículo por 3 días.
Plazo Legal
El que establece la ley en sustitución de la voluntad de las partes. Ejemplo: Si no se fija el tiempo para el pago, el acreedor no puede exigirlo sino hasta 30 días después de que lo haya solicitado por medio del juez o ante un notario o testigos.
Plazo Judicial
Lo fija un juez para cumplir con una sentencia. Ejemplo: En un juicio hipotecario, el deudor acepta que debe y solo pide a un juez un plazo para pagar; el juez debe concederlo previo embargo del bien y de los gastos del juicio.
Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
Es mancomunada: Cuando hay varios acreedores o varios deudores, y la regla es que la deuda o el crédito se divida en tantas fracciones como deudores o acreedores haya.
La solidaridad es una modalidad que supone dos o varios sujetos activos o pasivos de una misma obligación, en virtud de la cual, y no obstante la divisibilidad de esta obligación.
Obligaciones Solidarias: Tipos
Activa: Cuando hay pluralidad de acreedores.
Pasiva: Cuando hay pluralidad de deudores.
Mixta: Cuando existen varios acreedores o varios deudores.
Extinción de las Obligaciones
Pago: Sinónimo de cumplimiento de obligación. Es la entrega de la cosa o cantidad debida o prestación o servicio que se hubiere prometido. Todo esto en la forma en que se hubiere pactado.
Dación en pago: La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida. (Debe dinero pero no tiene, ofrece pagar con otro bien o con trabajo).
Compensación: Balancear una deuda con otra. Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudoras y acreedoras recíprocamente. Por ejemplo, se aplica en la balanza de pagos entre países que se venden mercancías.
Confusión: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión cesa. Ejemplo: El acreedor muere y deja como heredero a su deudor. Si el testamento se declara nulo, renace la obligación del deudor.
Prescripción negativa: Prescripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones que establezca la ley.