Responsabilidad Civil y Penal en Primeros Auxilios
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
- La responsabilidad civil es la obligación que nace del hecho de causar daños a otra persona, ya sea en sí misma o a sus bienes. -La responsabilidad penal la impone el Estado y se define en Derecho como la sanción impuesta a una persona que vulnera un deber de conducta, a ese incumplimiento el ordenamiento jurídico le atribuye unas consecuencias en forma de pena. Fundamenta la omisión de socorro y la imprudencia: Dos tipos: Común (delito cometido por cualquier individuo: robar, asesinar, etc) y Especial (delito cometido por un funcionario público como la prevaricación). Reglamento básico: clasificación piscina/características instalaciones/condiciones vaso (24-8)/número socorristas/botiquín/teléfono emergencias/enfermería/reglamento. Ley de costas: conocer playa, circulación no respetar accidente
Cuando nos enfrentamos a una obstrucción de vía aérea, tenemos que actuar inmediatamente, ya que de no hacerlo la víctima caerá en parada respiratoria, a la que seguirá la correspondiente parada cardiaca. Pasos:
- seguir tosiendo (eficaz obstáculo)
- dejar de toser y realizar 5 palmadas en la espalda con talón inclinándolo hacia delante, niño oblicuo, cabeza suelo (más baja que tronco)
- 5 compresiones abdominales, rodear con brazos puño estómago (tope-ombligo) hacia atrás y arriba
- Si no funciona 5 palmadas y 5 compresiones
- perder conocimiento/cuerpo extendido, RCP (horca/rodillas ladeadas), 30 compresiones torácicas arriba apéndice xifoides 2 insuflaciones.
La parada cardiaca (muerte súbita) es una de las principales causas de muerte en el mundo. Las mayores probabilidades de supervivencia se producen cuando la RCP se inicia de manera inmediata (masaje cardiaco y boca a boca) y la desfibrilación externa precoz! Mecanismos frecuentes que producen parada cardiaca son: las sobredosis de drogas, los ahogamientos y en la mayoría de los niños la asfixia. Los Primeros Auxilios son las técnicas y modos básicos de actuación que se utilizan en los primeros momentos de un accidente hasta la llegada de los recursos avanzados (equipo médico). El socorrista es un primer eslabón con el objetivo de conservar la vida y la salud del accidentado pero primando su propia seguridad!. La cadena de supervivencia
- Activación precoz de la emergencia (Teléfono 112)
- RCP básica precoz: Aumenta el periodo de tiempo que es eficaz la desfibrilación y contribuye a aumentar las posibilidades de supervivencia
- Desfibrilación precoz: Por cada minuto que se retrasa el primer choque eléctrico sin RCP, disminuye entre un 10 y un 15% las posibilidades de supervivencia
- Soporte vital avanzado precoz y soporte post-reanimación (hospital).
//Soporte Vital Básico: Seguridad de la escena/Comprobar consciencia (si no responde)/Gritar pidiendo Ayuda (112)/Decúbito supino/Maniobra frente mentón (para abrir la vía aérea)/Ver, oír y sentir la respiración 10 segundos máximo/ Si no respira/Llamar 112/30 compresiones+ 2 insuflaciones. Las compresiones se realizarán sobre el esternón en el centro del tórax de la víctima con un ritmo de unas 100 compresiones por minuto. Se apoyará el talón de una mano en el punto de las compresiones y se colocará el talón de la otra mano encima, entrelazando los dedos. El socorrista debe posicionarse verticalmente encima del tórax de la víctima y, con sus brazos rectos, presionar sobre el esternón, hundiéndolo unos 4-5 cm. Niños: 30-5 y luego 30-2 con dos dedos, tórax 1/3 prof/embarazo: cuña 20-30º cada lado para evitar compresión de vasos abdominales y mejorar retorno venoso/ahogamiento: 5 insuflaciones boca-boca boca-nariz