Responsabilidad Ética y Pobreza Global: Perspectivas de Singer y Acción Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
La Conciencia Global de la Pobreza en la Era Digital
Gracias a las nuevas tecnologías, somos más conscientes de la pobreza global que nunca antes.
Dilemas Filosóficos sobre la Erradicación de la Pobreza
- Peter Singer postula que una situación de pobreza cero es alcanzable.
- En contraste, Hegel argumenta que no existe una situación ideal o utópica.
Singer, en su filosofía, otorga un valor supremo a la vida humana.
Los Propósitos de Peter Singer
Los principales propósitos de Singer son:
- Instar al lector a reflexionar sobre sus obligaciones éticas.
- Convencer de la necesidad de dedicar un mayor porcentaje de nuestros ingresos a la ayuda.
Si vivimos bien, debemos plantearnos cómo vivir éticamente.
Argumentos Fundamentales para la Asistencia Humanitaria
- El sufrimiento y la muerte debido a la falta de alimento, cobijo y atención médica son intrínsecamente malos.
- Si podemos evitar el sufrimiento sin incurrir en un sacrificio comparable, es incorrecto no hacerlo.
- Aportar dinero puede prevenir el sufrimiento sin sacrificar nada de importancia equivalente.
Las circunstancias iniciales a menudo revelan una profunda desigualdad de oportunidades.
Surge la pregunta: ¿somos cómplices o causantes indirectos de muertes si no prestamos ayuda?
Definiendo la Pobreza y sus Causas
La pobreza se define como la carencia de necesidades materiales básicas, acompañada de un estado de indefensión degradante. La pobreza "real", tal como se experimenta en muchos países subdesarrollados, a menudo escapa a nuestra comprensión directa.
¿Somos Responsables de la Pobreza Global?
Podemos identificar varios factores que nos vinculan a la perpetuación de la pobreza:
- Distribución de la riqueza: Un 2% de la población mundial posee la mitad de toda la riqueza.
- Impactos ambientales: Daños como el calentamiento global o la sobrepesca.
- Obtención de materias primas: Prácticas extractivas que a menudo explotan a las comunidades locales.
A pesar de la creencia de que la erradicación de la pobreza es posible mediante donaciones, la realidad es que, por ejemplo, en Estados Unidos, la contribución promedio es de solo 7 centavos por cada 100 dólares.
Modelos de Estímulo para la Donación
Existen diferentes modelos para fomentar la donación:
- Alemania: Requiere un registro explícito para donar.
- Austria: Se asume la donación a menos que se indique lo contrario (modelo de "opt-out").
Psicología de la Donación y la Ayuda
Una pregunta recurrente es por qué las personas tienden a ayudar más en situaciones de pequeña escala que en problemas masivos. El ejemplo del niño en el estanque, multiplicado por mil, ilustra la magnitud de la pobreza global.
Hacer el bien a menudo reporta una profunda satisfacción personal, como lo expresaron Platón y Sócrates: "Un hombre justo es un hombre feliz".
Se ha observado que las personas donan más cuando se les proporciona información sobre una víctima identificada, en contraste con la información general. Esto se explica por la interacción de dos sistemas cognitivos:
- Sistema Afectivo: Emocional e intuitivo, genera una reacción inmediata.
- Sistema Deliberativo: Basado en la razón, la lógica y los datos, requiere más tiempo para procesar.
Donar en grupo es más efectivo debido al efecto contagio. La iniciativa de la "Liga del 50%" subraya la naturaleza social del ser humano, como ya lo afirmaba Aristóteles: "El hombre es un ser social por naturaleza".
Utilitarismo y Dilemas Éticos en la Ayuda Global
Desde la perspectiva del utilitarismo, se argumenta que debemos evitar gastos innecesarios para maximizar el bienestar de nuestros prójimos. Esto implica que los excesos de los multimillonarios son cuestionables, ya que todas las vidas tienen el mismo valor.
Sin embargo, surge un dilema: ¿salvar a tu propio hijo o a mil vidas desconocidas? Este conflicto expone la tensión entre el instinto biológico egoísta y la elección razonable desde una perspectiva utilitarista.
Se sugiere que, en ciertos contextos, es más beneficioso fomentar las exportaciones desde los países en desarrollo que simplemente donar capital.
La clave no es la cantidad absoluta de dinero donado, sino la proporción en relación con la riqueza y el contexto individual.
Organizaciones Recomendadas por Singer
Singer destaca la eficiencia de organizaciones como Charity Navigator y Give Well, que evalúan la efectividad de las donaciones.
Estrategias para Superar la Pobreza
Entre las estrategias efectivas para superar la pobreza, se destacan los microcréditos, que pueden ser muy eficientes y generar un impacto significativo. La educación también juega un papel crucial a largo plazo, fomentando la autosuficiencia y la capacitación.
La Dificultad de Aceptar el Argumento de Singer
Uno de los desafíos al asimilar el argumento de Singer es que implica que gastos en ocio como viajar, comer fuera, asistir a partidos de fútbol o comprar arte son innecesarios y, por tanto, un mal uso de los recursos.
Criterios sobre el Gasto Personal y la Donación
- Criterio de Miller: Argumenta que las opciones costosas o los lujos pueden enriquecer y ampliar nuestra experiencia de vida.
- Criterio de Cullity: Sugiere que deberíamos optar por la alternativa más económica siempre que no sea sustancialmente inferior.
- Criterio de Hooker: Propone donar hasta el punto en que no implique la renuncia a proyectos personales o a un nivel de vida razonable.
Conclusión: La Imperiosa Necesidad de Actuar
En conclusión, si no aportamos dinero para aliviar el sufrimiento, estamos incurriendo en una acción incorrecta. Como bien lo expresó Kant: "Trata a los demás como te gustaría ser tratado".
La Fórmula 5.10.5.10 para la Acción Ética
Se propone la Fórmula 5.10.5.10 como un marco para la acción ética:
- Donar el 5% de los ingresos.
- Reducir el 10% del consumo perjudicial para el medio ambiente.
- Dedicar el 5% del tiempo a ayudar a otros.
- Realizar 10 acciones políticas al año.
Debemos donar hasta el punto en que un mayor sacrificio implicaría renunciar a algo casi tan importante como los males que nuestra donación podría evitar. Como reflexionó Epicuro: "¿Qué mejor motivación puede encontrarse que la de hacer todo lo que podamos para reducir el dolor y el sufrimiento?"