Responsabilidad moral determinismo y libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
La acción moral. -conciencia moral: -1º forma es receptiva; pautaas de conducta q otros nos inculcan, esta internalizacion es cada vez + profunda, pasa a normas y de normas a principios. Las valoraciones sn como las únicas posibles q hacen crisis durante la pubertad y la adolescencia. Si se supera esta crisi se abre la perspectiva de un criterio moral propio, asimilación, critica de las aportaciones ajenas y las experiencias, q luego se ofrece a la sig. Generación. La conciencia moral es la síntesis dinámica e inestable. La libertad y determinismo. - libertad externa e interna: - externa: (hacer lo q te de lagana) nadie nos impide trasladarnos y actuar como nos parezca oportuno. Puede ser + o - amplia, según el marco jurídico y político de una sociedad. -interna: decidir x unos mismo sobre las cuestiones q nos afectan; es la libertad de qerer una cosa u otra, tb se le llama libertad de voluntad. -determinismo y libertad interna: determinismo; negación radical de la libertad. La libertad 2 actitudes: *actitud determinista: quien esta convencido de q nada acontece sin causa y explica la conducta humana. * actuar libremente: aunque estemos condicionados a obrar en un sentido u otro. -condicionamiento y determinación: estar condiciona es q no se tiene una liberta absoluta y total, se conserva la libertad suficiente como xra ser responsable de los propios actos. Estar determinado es negar absolutamente la posibilidad de comportarse cn libertad. - el determinismo cosmológico; el destino: según Heraclito, todo se explica x alguna razón y como las razones no pueden ser infinitas, ha de haber una razón primera, una razón común, q es la ley q rige el universon. Los estoicos entendieron q esa razón es la ley del universo y tb el destino (hado) y q todos sucede fatalmente. - el determinismo teológico; la predestinación: si Dios lo sabe todo sera xq el mismo ha detrrminado cosas según su criterio y si es la causa de to tb lo sera de las acciones humnas. Los reformadores protestantes insistieron en q el ser humano carece de libre arbitrio y esta predestinado. Dios y hombre son anjuntamente los autores de los actos humanos. - el determinismo científico: * El monismo fisicalista: reduce el universo a materia y de los cuerpos, incluido el psiquismo humano. *el determinismo fisiológico (ambiental): tipo de determinismo psicológico, los actos libres cn en realidad reflejos condicionados, CONDUCTISMO. * el determinismo psicoanalítico: (Freud) cuando entiende el obrar humano como movido x el inconsciente. *el determinismo económico: explica las distinras etapas históricas; como determinadas x la infraestructura económica y la conciencia humana como determinada.* determinismo genético: de las corrientes sociobiologicas, ven la dotación genética de cada uno de nosotros las causas de todas nuestras actuaciones. * determinismo psicológico: regida x el móvil que ejerce mayor atracción sobre nuestra voluntad, x eso nuestro comportamiento es racional y no arbitrario. -Critica al determinimso: -uso regulativo: investigar todo fenómeno "como si" siempre estuviera producido x una cosa. - uso constitutivo: en creer q la estructura de la rwalidad es causal, confundendo el método de investigación cn la ralidad, no hay libertad. La libertad como autonomía. - concepto de autonomía: sin autonomía no hay ley moral. Esta sabiduría es extraída de nosotros mismo, no de la esperiencia. Ley de la libertad o ley moral y el hecho q tengamos conciencia de ella prueba q nos damos nuestras propias leyes, somo libres. La voluntad humana; capaz x si misma de iniciar una serie de efectos, es libre. Podemos hablar de leyes de la libertd x los seres racionales; organizar nuestra vida. -la madurez moral: de la heterenomia a la autonomía: -preconvencional: la persona tiene x justo lo q satisface sus intereses. Hay personas q se dejan llevar x sus impulsos egoístas,son heteronomas, q siguen la norma de otro y no la suya propia. Es justo aquello q les conviene. -convencional: (heteronomía moral) prsona q considera justo lo q concuerda cn las leyes propias de su sociedad, se siente miembro de una comunidad, cuyas normas y prinsipios reconoce y admite. Personas conformistas. -postconvencional: perosnas q distinguen entre las normas de su sociedad y los principios morales universales. Personas autónomas, su comportamiento se rige x los principios q su propia conciencia reconoce. La autonmia presenta el grado de madurez moral.