Responsabilidad Profesional: Civil, Penal y Elementos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Responsabilidad Profesional: Consecuencias y Fundamentos

La responsabilidad implica que los profesionales asuman las consecuencias derivadas de sus acciones en el ejercicio de su actividad. La base de la responsabilidad radica en la mala praxis.

Tipos de Responsabilidad

Responsabilidad Civil

Busca reparar el daño causado.

Responsabilidad Penal

Sanciona a quien ha cometido un delito.

Elementos de la Responsabilidad Civil

  1. Acción humana
  2. Antijuricidad
  3. Factor de atribución
  4. Daño
  5. Relación de causalidad

Daño

Lesión a un interés patrimonial o extrapatrimonial que debe ser resarcida.

  • Patrimonial: Recae sobre las cosas o bienes.
  • Extrapatrimonial: Lesiona los sentimientos de la víctima.

Relación de Causalidad

Es la relación entre la acción y el resultado provocado, pudiendo ser objetiva o subjetiva.

  • Subjetiva: Por la conducta del sujeto (culpa y dolo).
  • Objetiva: Otra razón por la cual el daño sufrido por una persona se traslada económicamente a otra.

Culpabilidad

Hecho voluntario pero sin intención de dañar (hay 4 formas):

  • Negligencia: Omisión de una conducta exigible; no hacer o hacer menos de lo debido.
  • Imprudencia: Hacer lo que no se debe, más de lo debido, sin prever las consecuencias.
  • Impericia: Falta de habilidad o conocimiento técnico.
  • Inobservancia de los reglamentos: No cumplir con las normas establecidas.

Elementos de la Responsabilidad Penal

  1. Acción humana
  2. Tipicidad
  3. Antijuricidad
  4. Culpabilidad
  5. Punibilidad

El Delito

Es una acción humana típica, antijurídica, culpable y punible.

Requisitos del Daño Resarcible

  • Menoscabar un interés propio
  • Ser cierto
  • Ser actual

Responsabilidad Objetiva

Responsabilidad por el riesgo creado, obligación de seguridad, responsabilidad por el hecho dependiente.

El Hombre y la Sociedad

El hombre se conceptualiza como un ser racional que participa del género animal, pero se diferencia por la razón.

Coexistencia y Convivencia

  • Coexistencia: Existencia en el mundo entre las cosas.
  • Convivencia: Vivir con otros hombres.

Sociabilidad

Es la innata tendencia del hombre a la convivencia con sus semejantes.

Politicidad

Es dar forma organizada a esa convivencia.

Estado

Es la forma social organizada políticamente en que el hombre convive con otros.

Sociedad y Comunidad

  • Comunidad: Grupo humano que no se ha constituido reflexivamente, sino que se basa en una unidad previa. Prepondera lo espontáneo sobre lo reflexivo, lo orgánico y natural sobre lo mecánico. Vida en común que no persigue propósitos específicos; predomina el sentido de subordinación e integración.
  • Sociedad: Agrupación fundada en la decisión libre, voluntaria y reflexiva de los hombres. Prepondera lo arbitrario sobre lo espontáneo, lo mecánico sobre lo artificial, lo orgánico y natural. Se organiza concretamente para alcanzar determinados fines con un interés común y se muestra como una organización.

El Estado

Organización política constante y permanente, cualquiera sea la forma histórica de gobierno. Es la sociedad políticamente organizada, autosuficiente y perfecta.

Causas del Estado

  • Material: De qué está hecha.
  • Formal: De qué modo es.
  • Eficiente: Qué lo origina.
  • Final: El fin para el cual existe.

Bien Común

El derecho como ordenamiento social impuesto para realizar justicia.

Entradas relacionadas: