Responsabilidad Social Corporativa: Ética, Reputación y Sostenibilidad Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Responsabilidad Social de la Empresa: Ética, Reputación y Estrategias

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) implica la internalización por parte de la empresa de aquello que es beneficioso para la sociedad, respondiendo así a sus demandas y expectativas. Este concepto se entrelaza profundamente con la ética y la reputación empresarial.

Ámbitos de la Responsabilidad Social

  1. Responsabilidad Económica: Se refiere a la capacidad de la empresa para crear riqueza, fomentar el desarrollo económico y preservar los recursos a largo plazo.
  2. Responsabilidad Ambiental y Social: Implica la protección del medio ambiente y la atención a las necesidades sociales de la comunidad en la que opera.
  3. Responsabilidad Ético-Política: Consiste en contribuir activamente al progreso y bienestar general de la sociedad.

La ética, en este contexto, busca discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo equivocado en las decisiones y acciones empresariales.

Críticas a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

A pesar de sus beneficios percibidos, la RSC ha sido objeto de diversas críticas:

  • a) Antropomorfización de la empresa y la función económica del beneficio

    La empresa, al igual que el mercado, es una entidad abstracta, un equilibrio dinámico de relaciones contractuales. No es apropiado atribuirle responsabilidades u objetivos más allá del cumplimiento de contratos y leyes. Atribuir a los directivos responsabilidades distintas de la maximización del beneficio puede anular o desvirtuar la condición del beneficio como señal informativa e incentivo, poniendo en peligro la supervivencia de la empresa a nivel individual.

  • b) Amenaza la supervivencia de la empresa

    La asunción de responsabilidades sociales puede generar una desventaja competitiva frente a empresas que no las asumen, ya que estas últimas pueden tener menores costes y, por ende, ofrecer precios más bajos. La filantropía, aunque útil económicamente, se considera una cuestión personal y no una obligación empresarial.

  • c) El mercado provee incentivos para un comportamiento ético

    El mercado ofrece incentivos para un comportamiento ético a través de:

    • Multas e indemnizaciones por incumplimientos legales.
    • Pérdida de clientes y de reputación.
    • La regulación de monopolios y externalidades.

    En este sentido, se plantea el debate entre la regulación externa y la autorregulación, donde las empresas elaboran normas o códigos de buen gobierno.

Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

A pesar de las críticas, existen argumentos sólidos que respaldan la adopción de la RSC:

  1. Ser socialmente responsable es un buen negocio a largo plazo.
  2. Permite la prodigalidad directiva para mejorar la imagen corporativa y evitar conflictos.
  3. La responsabilidad social puede ser favorecida con ventajas fiscales.
  4. Genera reconocimiento social.
  5. Contribuye a una buena reputación, lo que influye positivamente en la capacidad de la empresa para crear valor al reducir su exposición a reclamaciones legales, mejorar su posición competitiva y fortalecer su posición contractual.

Estrategias Empresariales Basadas en la RSC

Los objetivos de las empresas al implementar la RSC incluyen influir en la conducta de los directivos y los empleados, reducir asimetrías de información (lo que disminuye los costes de agencia), ofrecer igualdad de oportunidades y favorecer la libre competencia.

Iniciativas Estratégicas Básicas

  • La Reputación: Un activo intangible crucial.
  • Códigos Éticos: Establecen las normas de conducta que deben regir el comportamiento individual tanto en el ámbito interno como en las relaciones externas con proveedores, clientes, acreedores y administraciones públicas. Para ser eficaces, estos códigos deben estar alineados con los sistemas de evaluación del rendimiento y las políticas de retribuciones de la empresa.

Componentes del Desarrollo de Estrategias de Responsabilidad Social

  1. Gobierno Corporativo: Abarca la composición y el funcionamiento de los órganos de dirección y del consejo de administración, las políticas de retribuciones y las operaciones vinculadas.
  2. Relaciones Laborales: Destacando aspectos como la seguridad y calidad del empleo, las condiciones de trabajo y el desarrollo profesional.
  3. Gestión Medioambiental: Incluye la prevención de riesgos inherentes a los productos o actividades de la empresa, el cumplimiento normativo, las políticas e inversiones realizadas, así como los resultados y evaluaciones de supervisores independientes.
  4. Contribuciones al Desarrollo de la Sociedad: Entre las que se incluyen actividades de patrocinio, contribuciones a ONG, actuaciones de la empresa dirigidas a mejorar su entorno local, a favorecer la integración laboral de personas con discapacidades, a evitar la discriminación laboral, a facilitar la conciliación de trabajo y familia o a proporcionar beneficios sociales diversos a sus empleados.

Entradas relacionadas: