Respuesta Hospitalaria ante Emergencias y Catástrofes: Planificación y Protocolos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Respuesta Hospitalaria ante Emergencias y Catástrofes
Un hospital es un receptor potencial de un flujo masivo e inesperado de víctimas en situaciones dramáticas, como una epidemia o un accidente de tráfico aéreo, que puede romper el equilibrio inestable de las colapsadas puertas de los hospitales. El hospital tiene la obligación de estar preparado para absorber contingencias y disponer de un plan de movilización interna y externa capaz de asistir de una manera extraordinaria a un número desproporcionado de víctimas. La respuesta del hospital está relacionada con el sistema prehospitalario, de manera que la organización y el entrenamiento de los servicios de emergencia en áreas metropolitanas influirán en el uso de los establecimientos hospitalarios de su área.
Responsabilidades de las Autoridades Hospitalarias
- Conocer los riesgos más probables.
- Conocer las debilidades del hospital.
- Disponer de los elementos necesarios para hacer frente a la catástrofe.
- Disponer de una guía sencilla para responder a las emergencias.
- Ensayar su plan de contingencias una vez al año.
- Aumentar las capacidades del hospital.
- Evacuar el hospital en caso de catástrofe interna.
Comité de Catástrofe
El comité de catástrofe es el instrumento por excelencia para asistir a la dirección en la preparación y respuesta del hospital ante la crisis. Está constituido por el propio gerente, la dirección médica, el director económico, el responsable de enfermería, los jefes de los servicios de urgencia, intensivos y cirugía, mantenimiento y personal subalterno.
Funciones del Comité de Catástrofe
- Elaborar el plan de emergencia.
- Poner en marcha el plan.
- Coordinar otros planes de emergencia de su entorno.
- Proponer, coordinar y evaluar ejercicios.
- Revisar regularmente el plan y hacer propuestas de cambio.
- Supervisar el entrenamiento del personal.
- Mantener la alerta hospitalaria.
Situación de Emergencia
El estado de emergencia comporta un cambio brusco en el procedimiento asistencial y en el rol del personal, y comprende el conjunto de actividades organizativas que desarrolla un hospital ante el flujo masivo de víctimas procedente del exterior. El hospital tendrá una respuesta automática proporcional a la contingencia que asegure la recepción, la clasificación de cada una de las víctimas y su asistencia protocolizada.
¿Cuándo se Activa el Plan de Emergencia?
- Cuando, como consecuencia de una catástrofe interna o externa, exista un desequilibrio.
- Cuando exista una amenaza razonable a la integridad del hospital o a la comunidad.
- Cuando, de manera súbita, se pierde la relación entre el número de pacientes y la capacidad asistencial.
Organización de la Asistencia
La prioridad es la clasificación de los pacientes según su gravedad y su distribución por áreas. El servicio de urgencia del hospital debe asegurar:
- Un procedimiento de admisión y registro.
- Un sistema que identifique a las víctimas.
- Asistencia básica pero continuada a todos los pacientes.
- *Triage* continuo y mantenido.
- Resucitación inmediata y cuidados intensivos.
- Tratamiento definitivo o evacuación.
- Áreas de expansión para pacientes ambulatorios en espera de asistencia, controladas por personal sanitario.
- Control de los pacientes que no precisen ingreso.
Responsabilidades Asistenciales Mínimas
Un hospital en situación de catástrofe será capaz de desarrollar las siguientes atenciones médicas urgentes:
- Clasificación y distribución de víctimas según gravedad.
- Reordenar al personal crítico.
- Asegurar las vías aéreas.
- Controlar las hemorragias externas.
- Resucitación y tratamiento del *shock*.
- Aplicar vendajes compresivos.
- Inmovilizar fracturas.
- Proceder al rescate quirúrgico.
- Plan de evacuaciones hacia otros centros sanitarios.
Clasificación Bipolar Inicial
La clasificación inicial puede ser ambulante o no ambulante. Se verá favorecida si es inmediata, en dos bloques al ingreso: los que necesiten asistencia inmediata y los que no. Los pacientes que se aguanten por sí solos o se aguanten en sillas de ruedas deberán retirarlos inmediatamente del área de urgencia. Los no ambulantes serán reevaluados entre los que se puedan morir en un plazo inferior a una hora y aquellos que, aun precisando asistencia, no tienen compromiso vital inmediato. Los que se mueven por sí solos deben ser objeto de tratamiento inmediato para salvarles la vida en un primer tiempo, a veces en el propio servicio de urgencia.
Uso de Centros Ambulatorios
La mayoría de las víctimas suelen llegar con urgencias relativas o menores. Las víctimas críticas o emergencias absolutas serán un número menor. La derivación rápida a centros de salud de los pacientes tratables aliviará la presión asistencial en momentos conflictivos.
Catástrofe Dinámica: Esfuerzo Organizativo
Es un fenómeno activo y dinámico limitado en el tiempo, y juega a favor de la organización. Tiene que ser muy riguroso en el procedimiento, ya que cada uno de ellos absorbe una parte concreta de la energía desorganizativa.
A) Lista de Comprobaciones N.º 1
Al terminar el primer esfuerzo organizativo, se deberá:
- Haber informado a la dirección del hospital.
- Haber dispuesto el tráfico externo.
- Haber elegido los lugares donde llevar los pacientes por categorías.
- Haber dispuesto un área de clasificación.
- Haber activado un equipo de parada *shock*.
B) Procedimientos Organizativos: Tiempo 2
- Organizar un gabinete de crisis: se informa y decide.
- Organizar un gabinete de apoyo a la crisis: manda y controla.
- Controlar un equipo dedicado a las tareas asistenciales.
- Comprometer un equipo dedicado a las tareas organizativas.
C) Acciones Asistenciales: Tiempo 3
- Distribuir personal y medios en las áreas de expansión.
- Activar quirófano y servicio de medicina intensiva.
- Activar banco de sangre para apoyo a quirófano y posibles donantes.
- Iniciar altas de pacientes ingresados y que salgan por la puerta opuesta a los ingresos.
D) Acciones de Apoyo: Tiempo 4
- Preparar un área y una persona para atención de autoridades.
- Preparar un área y una persona para atención de medios de comunicación.
- Preparar un área y varias personas para apoyar a los familiares.
- Cartelizar las áreas creadas provisionalmente.
- Controlar y concentrar a los voluntarios en un espacio concreto para llevarlos a sus áreas.
- Evacuar a todo el personal ambulatorio que no sea plantilla.
- Organizar un solo equipo administrativo que filie a los ingresados de la catástrofe.
- Organizar un equipo de vídeo interno del hospital que grabe lo que ocurre.
Filiación
Filiación: conjunto de datos que sirven para identificar a una persona.
Afiliar: inscribir a alguien como miembro en una sociedad, corporación o secta.