Respuesta Inmunitaria: Bases Anatómicas y Migración Celular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Bases Anatómicas de la Respuesta Inmunitaria
Los linfocitos son intrínsecamente móviles y recirculan de manera continua entre la sangre, los órganos linfáticos secundarios (OLS) y la linfa. Un adulto posee alrededor de 100 millones de clones diferentes, y cada uno de ellos tiene la tarea de encontrar y contactarse con su antígeno específico. Una vez eliminado el antígeno, los linfocitos sufren apoptosis. Una pequeña porción de ellos sobreviven y se transforman en células de memoria efectora. Otras, activadas por el antígeno, desarrollan la capacidad de permanecer como células de larga vida y reciben el nombre de células de memoria centrales. Las células de memoria centrales se localizan en los ganglios linfáticos, mientras que las efectoras circulan por el organismo. Ambas poblaciones son responsables de patrullar el organismo en espera del reingreso del mismo patógeno.
Leucocitos y Tejido Linfoide
Los linfocitos vírgenes (linfocitos que no han sido activados) ingresan en un ganglio linfático a través de los linfáticos aferentes y por pasaje guiado a través del endotelio especializado de pared alta de las vénulas poscapilares (HEV). Luego, se unen a los receptores de asentamiento, que comprenden miembros de la familia de las integrinas, receptores de quimosina y selectinas.
Migración de Células Dendríticas a los Ganglios Linfáticos
Las células dendríticas inmaduras se localizan en los tejidos periféricos, sobre todo la piel y las mucosas, donde ejercen función de inmunovigilancia. Están encargadas de capturar antígenos y sensar la aparición de procesos infecciosos o inflamatorios nacientes (porque son las encargadas de presentar el antígeno a las células T). Una vez activadas (cuando se unen a los antígenos), migran a través de la matriz extracelular, de los capilares linfáticos y son transportadas pasivamente por la corriente linfática hasta llegar a la región paracortical del ganglio, donde reciben el nombre de células interdigitadas dendríticas.
Etapas de la Transmigración
- Adherencia y rotación: Para que el linfocito se adhiera a la célula epitelial (del vaso sanguíneo), debe superar las fuerzas creadas por el flujo sanguíneo. Esto se logra mediante una fuerza de atracción entre los receptores de asentamiento y sus ligandos en la pared del vaso, que opera a través de las vellosidades en la superficie del leucocito. Tras este proceso de adherencia, el linfocito rueda sobre la célula endotelial, y la selectina L y otras moléculas de adhesión sobre el linfocito se unen a sus ligandos en el endotelio.
- Activación de LFA-1: El proceso conduce a la activación y reclutamiento de LFA-1 en la superficie no vellosa del linfocito. Esta integrina se une de forma firme a ICAM-1 e ICAM-2 sobre la célula endotelial, y el contacto íntimo determina el aplanamiento del linfocito.