Respuesta Sistémica a la Cirugía: Fases, Complicaciones y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

RESPUESTA SISTÉMICA A LA CIRUGÍA

1. Respuesta tras la agresión quirúrgica

La agresión quirúrgica provoca una respuesta, tanto a nivel local (inflamación, limitación de daños y facilitación de la cicatrización), como a nivel sistémico (protección de todo el organismo y ayuda a su recuperación).

La respuesta sistémica es fisiológica, progresiva y limitada, que busca proteger al organismo estabilizando el sistema cardiovascular y el flujo tisular, mantener la oxigenación sanguínea, aportar energía y oxígeno a los tejidos, y minimizar el dolor.

Los siguientes efectos provocan que se presente una respuesta sistémica:

  • Papel de la enfermedad o patología causal
  • Efectos neuropsíquicos
  • Alteraciones en fluidos orgánicos
  • Alteraciones en los sustratos energéticos
  • La cirugía produce lesión tisular

Son variables, múltiples y pueden preexistir a la cirugía, acentuarse durante ella, y agravarse después.

Mientras que los efectos a nivel local son: lesión de tejidos, heridas, hemorragia y linforragia, dolor postoperatorio, vómitos, diarrea, fiebre, ayuno, contaminación bacteriana y complicaciones.

2. Fases post-operatorias tras la agresión quirúrgica (riesgos de complicación)

En los primeros días el paciente tiene fiebre por hipercatabolismo. Además, el paciente tiene dolor, está incómodo. Después de estos días el paciente empieza a interesarse, los dolores disminuyen, se da una orina más clara. Aumentan las ganas de comer y se da la necesidad de reponer los depósitos.

a. Fase catabólica (adrenérgico-corticoidea): 0-4 días

  • Sube la temperatura corporal (fiebre)
  • Se dan alteraciones del pulso y tensión arterial
  • Postrado, desinterés, anorexia
  • Dolor en heridas, atonía intestinal, taquicardia, oliguria
  • Bajada de peso y masa, grasa y muscular

b. Fase anabólica (insulínica): a partir del 4º día

  • Normalización térmica
  • Normalización del pulso y tensión arterial
  • Paciente con interés, se mueve, apetito
  • No dolor, debilidad y fatiga, peristaltismo
  • Cicatrización de la herida
  • Subida de peso y masa muscular y grasa (lento)

3. Respuesta hemodinámica

Después de una cirugía se da hipercoagulación por poca movilidad, se produce trombosis o tendencia a ésta. Todo esto son reacciones normales después de una intervención, pero se pueden dar efectos contrarios de coagulación poco comunes como:

a. Alteración de poblaciones celulares sanguíneas: leucocitosis, neutrofilia, monocitopenia y eosinopenia.

b. Alteraciones de la coagulación:

Tendencia a trombosis venosas (enfermedad tromboembólica):

  1. Descenso de la velocidad de la sangre.
  2. Aumento de adhesividad plaquetaria, la protrombina y el fibrinógeno.
  3. Descenso de actividad fibrinolítica y antitrombina.

Tendencia a hemorragia:

  1. Defectos de hemostasia quirúrgica y de tratamientos pre y post operatorios (anticoagulantes, fibrinolíticos, transfusiones).
  2. Coagulación de consumo (sepsis).

La respuesta hemodinámica busca estabilizar el sistema cardiovascular, el flujo tisular y mantener la oxigenación sanguínea. Todo ello logrado mediante:

  1. ADH y aldosterona: aumentan el volumen sanguíneo y normalizan la osmolaridad.
  2. Catecolaminas: aumentan el trabajo cardíaco y redistribuyen el riesgo sanguíneo.
  3. Catecolaminas y aldosterona: aumenta la presión arterial.
  4. Catecolaminas y estímulo del centro respiratorio: permiten una mejor oxigenación por broncodilatación.

Entradas relacionadas: